El último viaje del Oso Ondo

Canarias acoge a una de las poblaciones más diversas de ceéceos del planeta
Los recortes presupuestarios para investigación, universidades, proyectos científicos, etc. han supuesto un duro ajuste.
¿Cortar el grifo financiero a la ciencia supone un ahorro?
La observación de calderones tropicales en aguas Canarias ha desarrollado una industria turísticat

La grabación del documental se ha realizado a caballo de las islas de Fuerteventura y Lanzarotes

El estudio de cachalotes es una de las labores desarrolladas por la SECAC
Los recortes presupuestarios para grupos de investigación, universidades, proyectos científicos, etc. han supuesto un duro ajuste que en el peor de los casos ha llevado a la interrupción de contratos de los investigadores y profesionales adscritos y al cierre de algunas entidades y programas. La cuestión es si cortar el grifo financiero a la ciencia supone un verdadero ahorro o una rémora más para salir de la crisis.

Para ejemplificar la grave situación que atraviesan nuestros científicos, “El Escarabajo Verde” ha compartido el tramo final de la última campaña de investigación de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC) y ha registrado la labor que realizan las biólogas marinas a bordo de su barco de expedición, el Oso Ondo.

Esta ONG, con más de 20 años de trabajo a sus espaldas y que se centra en el estudio de las comunidades de cetáceos que viven o transitan por las islas Canarias, se ve obligada a cerrar por la falta de dinero y la imposibilidad de mantener su infraestructura y al equipo humano que hasta ahora se ha ocupado de los trabajos científicos. La parte final de la última campaña de cetáceos en las áreas de Canarias del proyecto “INDEMARES”, financiada con fondos Life de la Unión Europea y que pretende designar áreas marinas a proteger dentro de la red Natura 2000, nos sirve para observar el trabajo de campo previo al estudio científico, pero también para transmitir el compromiso, la ilusión y abnegación con que desarrollan su tarea este grupo de biólogas.

Pero el entusiasmo y las ganas de conservar y proteger con su labor a los cetáceos sirve de poco cuando a final de mes la entidad no tiene fondos para pagar facturas y cubrir las nóminas.

El caso de la SECAC es extrapolable a otros, uno más que constata la caída de financiación para instituciones y organismos de carácter científico. Testimonia la peligrosa deriva hacia la que nos conduce la crisis económica y que clausura proyectos tan interesantes y necesarios como el narrado en este “último viaje del Oso Ondo”.
Fuente y video:http://www.rtve.es/television/20130125/ultimo-viaje-del-oso-ondo/604857.shtml

Reforestan con 1.100 hayas zonas afectadas por el incendio de La Gomera


Este lunes finalizó la actividad de voluntariado para reforestar el Parque Nacional de Garajonay, que se desarrolló durante el pasado fin de semana, informó en un comunicado la asociación cultural y ecologista Tagaragunche.
Zonas de Pajarito-Las Paredes, en el Parque Nacional de Garajonay, y del Monte de Los Noruegos, en la reserva integral de Benchijigua, afectadas por incendio que sufrió La Gomera este verano han sido reforestadas con un total de 1.100 hayas mediante dos actuaciones.

Este lunes finalizó la actividad de voluntariado para reforestar el Parque Nacional de Garajonay, que se desarrolló durante el pasado fin de semana, informó en un comunicado la asociación cultural y ecologista Tagaragunche.

En estas dos jornadas de trabajo participó un total de 69 voluntarios, que con la ayuda de los monitores y el personal de la organización, plantaron 600 hayas en la zona de Pajarito-Las Paredes, en los retos de un brezal arrasado por el incendio.

Con esta actividad se daba continuidad a la campaña "Reforestación Burrito La Gomera", desarrollada en diciembre y en la que en total han participado 230 voluntarios que han plantado 2.600 árboles.

A su vez, el Cabildo de La Gomera informó de que 22 personas de las cuadrillas de Medio Ambiente de las zonas de Chipude, Hermigua, San Sebastián y Agulo llevaron a cabo hoy la reforestación de 500 hayas en el Monte de Los Noruegos, en la reserva integral de Benchijigua.

Recuerda en un comunicado que la institución ha destinado los 7.800 euros recaudados por la naviera Fred Olsen dentro de la campaña que realizó en septiembre a la reforestación y limpieza de las zonas afectadas por el fuego.

Avanza que se reforestarán en total 2.800 hayas en terrenos en los que los árboles quemados no pueden retoñar o en lugares donde existan claros.

Las hayas son producidas en el vivero del Cabildo y han sido plantadas en esta época del año debido a la temperatura de la tierra y para que tengan tiempo de enraizar antes del verano.

Destaca la corporación insular que el colectivo escolar también está invitado a la plantación de árboles en diferentes acciones que tendrán lugar en los próximos días.

La consejera insular de Desarrollo del Territorio, Ventura del Carmen Rodríguez, explica que con las hayas se realiza una franja de seguridad para contener el alcance del fuego en el futuro.
Fuente:http://www.rtvc.es/noticias/reforestan-con-1-100-hayas-zonas-afectadas-por-el-incendio-de-la-gomera-96996.aspx

Los especialistas han capturado en el norte de la Isla de Fuerteventura varios ejemplares de musaraña canaria para la cría en cautividad

La pasión de ´Silvestre´ y ´Eufrasina´ Los especialistas han capturado en el norte de la Isla varios ejemplares de musaraña canaria para la cría en cautividad.
El hombre del campo majorero ha convivido históricamente con el ratón hocicudo o musaraña canaria. Sin embargo, de esta especie se conoce muy poco. Por ello, la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Natalia Évora, colabora con un equipo científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) en un estudio sobre el estado de esta especie endémica. Uno de los objetivos estrella del proyecto es la cría en cautividad. Para ello, ya se dispone de varios ejemplares, entre ellos, 'Silvestre' y 'Eufrasina', que ya conviven como pareja en la Estación Biológica.
Silvestre es un macho de musaraña canaria y Eufrasina su pareja. Vivían en libertad en el norte de la Isla hasta que fueron capturados pasado 31 de diciembre en unas trampas colocadas cerca de su cueva. Ambos tienen la misión de reproducirse en cautividad en su nuevo hogar ubicado en la Estación Biológica de La Oliva. La pareja forma parte de un estudio que lleva a cabo un equipo científico dirigido por el profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Luis Felipe López, en el desarrollo de un estudio sobre el estado de las poblaciones de musaraña canaria (Crocidura canariensis) en Fuerteventura y Lanzarote. En el proyecto colabora la Consejería de Medio Ambiente del Cabildo de Fuerteventura, que dirige Natalia Évora.

La musaraña es actualmente el único mamífero terrestre endémico del Archipiélago, además de un murciélago (Plecotus teneriffae). Esta especie sólo está presente en Lanzarote y Fuerteventura y actualmente se desconoce el estado de sus poblaciones y su grado de conservación, por lo que se ha considerado urgente emprender un estudio detallado de la distribución, dinámica demográfica, ecología y variabilidad genética de la especie, para garantizar su conservación.

Natalia Évora considera que "en el medio rural de Fuerteventura es conocida desde siempre, pero quizás no está suficientemente valorada como especie única de ambas islas. Su supervivencia es un indicativo además de calidad del ecosistema y del medio ambiente en general, de ahí que sea necesario saber en qué estado está actualmente su distribución por la Isla, pero además hacer un seguimiento de varios ejemplares en cautividad para conocer mejor sus hábitos y características. Todo ello, por supuesto, siguiendo las indicaciones de los científicos de la ULPGC bajo la supervisión del profesor Luis Felipe López, que son quienes nos plantearon esta necesidad y la forma de desarrollar este proyecto".

Los científicos pretenden actuar en aquellas zonas de la isla que reúnan las características ambientales idóneas para esta especie, tales como barrancos, barranqueras con humedad o paisajes antropizados, tales como gavias, muros y zonas donde se da acumulación de materias orgánicas.

Para ello se han colocado trampas de caída en las que se recolectarán los individuos, se tomarán los datos necesarios y se liberarán. Por otro lado, ya se han capturado ejemplares de macho y hembra de musaraña para la cría en cautividad en las instalaciones de la Estación Biológica de La Oliva.

Para el estudio de la distribución en zonas de presencia así como para la captura de ejemplares con fines de cría en cautividad las zonas prioritarias de actuación serán: el Malpaís de la Arena; Villaverde-La Oliva-Lajares; Vallebrón- El Time; Betancuria-Vega de Río Palmas-Ajuy; Triquivijate-Antigua-Ampuyenta; Tiscamanita-Tuineje-Pájara y Malpaís Grande-Malpaís Chico-Tuineje.

El estudio permitirá estimar la situación en la que se encuentra la especie con relación a la Red Natura 2000 y promover las adecuadas medidas de gestión que garanticen su conservación, a medio y largo plazo. "También significará una contribución importante al Banco de Datos de Biodiversidad, posibilitando incorporar la información relativa a las diferentes poblaciones insulares y constituir un factor de peso a tener en cuenta a la hora de apoyar la creación de un nuevo Parque Nacional en Fuerteventura", según argumentó la consejera insular de Medio Ambiente, Natalia Évora.

Es una especie de ambientes semidesérticos de malpaís y lava con poca o ninguna vegetación. También ocupa zonas arenosas con rocas y vegetación, barrancos pedregosos y áreas de cultivos abandonados con paredes de piedras. Por lo general suelen escarbar pequeñas madrigueras bajo las piedras que rellenan parcialmente con restos secos de vegetación. La altura mínima a la que se las ha encontrado es a diez metros sobre el nivel del mar.

Hasta el momento no hay estudios definitivos sobre su alimentación. Los investigadores han observado que come casi cualquier tipo de invertebrados y sus larvas.

Asimismo, es capaz de capturar y comer al pequeño lagarto Gallotia atlantica, que vive en estas islas. Posiblemente también se alimente de carroña. Es depredada por la lechuza común y el cernícalo. También es presa de gatos domésticos que lo cazan y ocasionalmente lo comen.

El enorme desarrollismo al que han estado sometidas las islas de Lanzarote y Fuerteventura, con un claro deterioro de sus territorios, ha sido determinante para llevar a la especie al aislamiento y a la destrucción de sus hábitats comprometiendo seriamente la conservación de la musaraña. No es la única especie protegida de las islas que sufre las consecuencias de la acción humana.
ANTONIO CABRERA
PUERTO DEL ROSARIO

Fuente:http://www.laprovincia.es/fuerteventura/2013/01/20/pasion-silvestre-eufrasina/509667.html

En busca del calamar gigante

Un calderón sale a la superficie con un brazo de calamar gigante en la boca en una imagen captada en el sur de Tenerife. | pablo aspas (ull) 

Los científicos defienden que el Archipiélago es uno de los lugares con mayor número de ejemplares. Se han realizado varias expediciones, pero sólo se han encontrado muertos. 

Canarias es uno de los lugares del mundo donde más calamares gigantes se concentran. Hasta el momento en el Archipiélago no se ha divisado ninguno vivo, pero hay decenas de pruebas de su prolífica existencia. A veces en la superficie aparecen ejemplares muertos y se divisan trozos de ellos en la boca o en los estómagos de sus depredadores. Precisamente el elevado número de calderones y cachalotes en las aguas de las Islas, quienes necesitan alimentarse de grandes animales, demuestra que conviven con estos calamares en las profundidades del Océano Atlántico.

ELISA ARDOY
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
En las profundidades de las aguas canarias vive un número indefinido de animales misteriosos y desconocidos, entre ellos, el calamar gigante. Por primera vez esta especie ha sido captada en vivo por una cámara de televisión en el otro lado del mundo, frente a las costas de Japón. Pero no hay que ir a mares tan lejanos para buscar a este animal mitológico, causante, según la leyenda, de cientos de naufragios.

En Canarias hasta el momento no se ha divisado ningún calamar gigante en movimiento, pero sí restos de ellos, ya sea flotando en la superficie, en la boca de sus depredadores o dentro de sus estómagos. Precisamente las Islas han sido uno de los lugares elegidos por científicos de todo el mundo para dar con este curioso animal, ya que es uno de los lugares donde más proliferan.

Pese a las expediciones que se han realizado en el Archipiélago y en otras partes de la Península, como Asturias, han sido los japoneses los primeros en filmar a estas criaturas marinas dentro de su hábitat natural.

Ángel Guerra, profesor del Instituto de Investigaciones Marinas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los mayores expertos mundiales en este tema, ha venido a Canarias en busca de la preciada criatura. "Como las Islas Canarias son volcánicas hay grandes profundidades en sus proximidades. Además, hay abundancia de comida. Esta es la razón por la que los calderones y cachalotes prenden sobre calamares gigantes con frecuencia. Los mamíferos marinos son los mejores muestreadores de estos colosos marinos", señala Guerra.

El especialista recuerda que hay abundantes registros de calamares gigantes encontrados en estómagos (picos, sobre todo), pero también de calamares mordidos que ascienden a la superficie o de calderones que llevan rejos de calamar todavía en su boca cuando suben de sus inmersiones. Además, bastantes pescadores que van con anzuelos y poteras suelen comentar que "a veces les pican bichos muy grandes y poderosos".

Guerra sostiene que hay muchas referencias de ello en el Archipiélago, especialmente, en el sur de Tenerife.

En este sentido se pronuncia Natacha Aguilar, investigadora docente de la Universidad de La Laguna (ULL). "Se calcula que hay una población de 300 calderones residentes, por lo que debe haber una riqueza marina que permita alimentar a estos grandes depredadores, como son los calamares gigantes", señala la bióloga que recuerda que especies residentes todo el año como las de calderones o cachalotes no son frecuentes en el mundo.

Aguilar, junto a otros investigadores, ha sumergido una cámara entre 200 metros y 800 metros de profundidad en busca del calamar gigante, hasta el momento sin éxito. La última expedición se celebró el pasado año en la isla de El Hierro. "Las dos zonas de España en las que este animal tiene un mayor impacto es en Canarias y Asturias", añade la científica.

La bióloga recuerda que el sur de Tenerife es el único lugar del mundo en el que se ha observado a los calderones alimentándose de calamares. Para ello toman una gran velocidad (cerca de 36 kilómetros por hora), a unos 800 metros de profundidad, por lo que se les ha denominado los guepardos de aguas profundas.

La Expedición Kraken (nombre mitológico del calamar gigante) buscó al animal en diferentes zonas de España con Ángel Guerra a la cabeza, que, pese al triunfo de Japón, conserva la esperanza de poder filmarlo.

"Entre los lugares que elegiríamos para poder grabarlo sería Asturias, pero además las Islas Canarias. Este último lugar tiene la ventaja sobre el primero en que las aguas son más claras y hay mayor visibilidad, el tiempo es bastante mejor y además la biodiversidad de organismos marinos es mayor que en Asturias", manifiesta Guerra que comparte la misma opinión con Ángel F. González, ambos científicos del Instituto de Investigaciones Marinas, además de con Luis Laria, de la Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas (Cepesma) y el biólogo y director de cine Fernando González Sitges, que dirigió el documental En busca del calamar gigante.

Estos especialistas entablaron una rivalidad deportiva en 1995 con estadounidenses, neozelandeses y japoneses en una carrera por filmar a los kraken. Finalmente los japoneses lograron el premio, pero todavía queda mucho por descubrir de estos enormes y misteriosos seres marinos.
Fuente: http://www.laprovincia.es/sociedad/2013/01/13/busca-calamar-gigante/508317.html