Reconocen la raza de camello canario y la incluyen en el catálogo nacional


La Comisión Nacional de Coordinación para la Conservación, Mejora y Fomento de Razas Ganaderas ha reconocido la de camello canario, la única autóctona de dromedario reconocida en Europa y de la que hay 1.200 ejemplares en Canaria, y la ha incluido en el catálogo oficial de España.

El camello se caracteriza por tener una constitución fuerte, tamaño medio y aplomos (dirección de los miembros o extremidades) bien formados y musculados, según informó hoy en un comunicado la Consejería de Agricultura del Gobierno canario.

Aunque se trata de la única raza autóctona de dromedario, conserva el nombre de camello, término tradicionalmente utilizado por la población isleña para designarlo.

Este reconocimiento ha sido posible gracias al trabajo desarrollado por la Asociación de Criadores de Camello Canario, entidad que presentó ante la dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias dicha solicitud, que ya ha sido aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

La Asociación de Criadores será la encargada de elaborar un programa de mejora de la raza que permita el manejo eficiente de la diversidad genética y que deberá ser presentado ante la Consejería canaria de Agricultura.

La historia del camello en Canarias se remonta a las fechas de la colonización europea de las Islas, sin que se tenga ninguna constancia prehispánica de la existencia de esta especie.

El camello (Camelus dromedarius) llegó al Archipiélago en 1405 procedente del continente africano.

La buena adaptación de los camellos a las Islas dio lugar a una expansión por todo el Archipiélago, aunque su presencia fue mayor en las zonas sur de Gran canaria y Tenerife, así como en todo el territorio insular de Fuerteventura y Lanzarote.

Aparte de para el transporte de personas y mercancías, ha sido utilizado para multitud de labores agrícolas y ha contribuido a modelar un singular paisaje agrario que en la actualidad es mundialmente conocido.

Hoy en día genera importantes beneficios por su uso en el sector turístico.

En comparación con otras razas y líneas de dromedario, el camello canario es de constitución relativamente fuerte y de tamaño medio, ya que hay razas de mucha más alzada y otras con la misma estatura, pero con menos peso corporal.

Su morfología es bastante homogénea, armoniosa y bien proporcionada y posee un pecho bien desarrollado, caja torácica ancha, la cruz alta y el tronco profundo.

Los aplomos son fuertes, bien formados y muy musculados, condición indispensable para el desarrollo de la actividad a la que se destina.

La temperatura en Tenerife ha subido medio grado en los últimos diez años


La temperatura en Tenerife ha subido medio grado en los últimos diez años

La temperatura media registrada en la isla de Tenerife en los últimos diez años es casi medio grado superior a las temperaturas registradas en el periodo entre 1970 y 1999, según los datos que figuran en la memoria de 2010 la Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático.
El estudio refleja que la temperatura media en la isla se ha incrementado paulatinamente desde 1994 y que el último decenio ha sido el más caliente desde que existen datos históricos, a comienzos de la década de los cuarenta, ha asegurado en declaraciones a Efe el director de la Agencia, Jorge Bonnet.
Además, la temperatura del mar en Canarias estuvo prácticamente todo el año dos grados por encima de lo habitual, agregó.
Bonnet consideró que los datos ponen de manifiesto la necesidad de continuar con las dos líneas estratégicas básicas de investigación de la Agencia que son cómo reducir las emisiones de gases que provocan el efecto invernadero y qué se debe hacer en Canarias en los distintos sectores para adaptarse a los cambios.

Salvar la biodiversidad canaria pasa por proteger 15% de su superficie marina protegida



Salvar la biodiversidad marina de Canarias y sus especies emblemáticas, como el delfín mular, la tortuga boba o los sebadales, pasa inexorablemente por proteger el 15 por ciento de la superficie subacuática del archipiélago, según un informe de Oceana presentado hoy por la secretaria de Estado Teresa Ribera y el director científico de esta organización en Europa, Ricardo Aguilar.
La propuesta implica multiplicar por 100 el área marina protegida en las Islas Canarias en la actualidad (un 0,15% del territorio), hasta alcanzar los 74.000 kilómetros cuadrados, para cumplir así con la legislación europea y los compromisos adquiridos por España ante Naciones Unidas.
La propuesta de Oceana "da respuesta a las exigencias de la Unión Europea, ya que, tras evaluar la Red Natura 2000 en Canarias, la Comisión ha determinado que la red de áreas marinas actual no garantiza la protección de ninguno de los hábitats y especies marinas de Canarias que la Directiva Hábitats obliga a conservar", ha señalado Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana Europa.
De este modo, el informe de la organización plantea a los gobiernos español y canario una propuesta para "subsanar esas deficiencias" y hacer posible la conservación efectiva del delfín mular, las tortugas boba y verde, las cuevas submarinas, los bancos de arena (donde se desarrollan importantes sebadales) y sobre todo, los arrecifes.
La iniciativa de Oceana supondría crear una red coherente de Áreas Marinas Protegidas (AMP) que permitiría no solo cumplir con la legislación europea, sino también dar protección a numerosas especies y hábitats que actualmente no cuentan con ningún tipo de gestión enfocada a su conservación, y convertir las islas en un "santuario de conservación".
Así, por ejemplo, se incluyen muchas especies amenazadas como la gorgonia blanca, el caballito de mar, el mero gigante, los tiburones de profundidad, las tortugas marinas y algunas ballenas, como la azul y la franca.
En el marco de esa red, Aguilar considera prioritario declarar como áreas marinas protegidas el "pasillo" marino entre Tenerife y La Gomera por su importancia para los cetáceos, el Norte de La Gomera y las montañas submarinas del Norte y Sur de las Islas.
Oceana propone, además, en su informe otras medidas enfocadas a la gestión adecuada de los recursos marinos y la conservación de los ecosistemas marinos: proteger especies de gran importancia ecológica y amenazados como los sebadales (Cymodocea nodosa) mediante su inclusión en el Catálogo Canario de Especies Protegidas y desarrollar medidas específicas de gestión que eviten su continua regresión.
Entre las amenazas que están provocando este retroceso, Aguilar ha citado la presión pesquera, la acuicultura, la contaminación, el cambio climático, las infraestructuras portuarias y los sondeos exploratorios para explotaciones de petróleo y gas en las costas canarias.
Respecto a esos sondeos, la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha incidido en que no se harán en zonas protegidas y en que a la hora de hacerlo se adoptarán todas las "cautelas ambientales" que exige la normativa española.
Ribera también ha avanzado que España presentará su Red Natura Marina antes de fin de año, aunque para este verano esta prevista la declaración de las primeras en Canarias, y en los meses siguientes en Cabo Tiñoso (Murcia) y Creus (Gerona), donde los trabajos "están muy avanzados".

Reserva Natural Integral de Los Roques de Anaga




                                                             dragos (Dracaena draco)
                                                                bejeques (Aeonium haworthii)
                                                      Convolvulus fruticulosus
 Gallotia galloti insulanagae es una subespecie de lagarto gigante cuya única población conocida se encuentra en el Roque de fuera. De boca de expertos he oído recientes intenciones de prospectar a fondo la cara más escarpada del Roque de Dentro
                                                                       echium simplex
                                                                lugoa revoluta
                                                  pardela cenicienta (Calonectris diomedea)
                                        Petrel de Bulwer (Bulweria bulweri) habita los roques
Refugio de alto valor estratégico para algunas especies amenazadas de Canaria.
los roques constituyen un enclave de gran interés científico, geológico y geomorfológico en buen estado de conservación que destacan por tratarse de elementos singularizados de valor paisajístico. Alberga poblaciones de especies amenazadas y protegidas por normativa regional y convenios internacionales, como el corazoncillo (Lotus maculatus); constituye además una muestra representativa de hábitat de islote y es una zona de vital importancia para especies como el lagarto (Gallotia galloti insulanagae), que tiene aquí su única población conocida, y para algunas aves. Además cuenta con otras figuras de protección como ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves) y LIC (Lugar de Interés Comunitario).
Son dos roques: el Roque de Tierra o de Dentro y el Roque de fuera. Siendo el primero de ellos el mayor en extensión y altura.

El Cabildo gomero estudia fórmulas para gestionar Parque Nacional Garajonay

El Cabildo de La Gomera estudia fórmulas para hacerse cargo de la gestión del Parque Nacional de Garajonay, tras la posibilidad de transferencia de competencias que contempla la nueva ley de creación de red de parques nacionales canarios.el consejero insular de Medio Ambiente, Juan Alonso Herrera, quien recuerda que la institución ya ostenta competencias en el preparque y en el resto de espacios protegidos de la isla.
Sin embargo, el consejero afirma que el Cabildo de La Gomera no tiene tanta urgencia como el de Tenerife, que es el que más ha incentivado la demanda de transferencia por parte del Gobierno de Canarias.
"Tenemos intención de informarnos a fondo y con calma de los pros y contras, escuchar a todo el personal y estudiar los recursos de flora, fauna, gestión y visitas que se disponen", dijo Herrera.
El Parque Nacional como Patrimonio de la Humanidad es el principal reclamo para el visitante, por ello el consejero considera importante continuar con una gestión técnica "seria y cualificada", tal y como se ha hecho hasta ahora.
"Se piensa que al transferir las competencias a los cabildos, la cosa va a cambiar y no tiene por que ser así", señaló y recordó que los recursos económicos vendrían vía Madrid al Gobierno canario, que sería el encargado de trasferirlos a las instituciones insulares.
Herrera espera que ello no cree problemas y se pueda disponer de los medios necesarios para mantener los servicios que el parque requiere, así como los niveles de conservación y promoción.
El sello de Patrimonio de la Humanidad del Parque Nacional de Garajonay, que también es Reserva de la Biosfera, posibilita tener una posición prioritaria a la hora a optar a proyectos financiados por fondos europeos, además de obligar a su mantenimiento y conservación.
Estos son algunos de los beneficios que también se pretenden alcanzar con la declaración de La Gomera como Reserva de la Biosfera, cuya solicitud ya ha presentado el Gobierno canario en Madrid.
"Es un proceso largo que lleva más de un año y esperamos que antes de octubre la Comisión Europea le de el visto bueno y se otorgue a la isla esta declaración, que será otro banderazo para visualizar La Gomera como algo realmente sostenible".

La recuperación del tajinaste azul gomero comenzó tras el incendio de 1984

Los trabajos de recuperación del tajinaste azul de La Gomera, un endemismo en peligro de extinción, se iniciaron tras el incendio ocurrido en la isla en 1984.
Así lo relató a Efe el consejero del Medio Ambiente del Cabildo insular, Juan Alonso Herrera, quien en aquella época trabajaba como guía-interprete del Parque Nacional de Garajonay.
Por esas fechas, el tajinaste azul estaba casi extinguido en La Gomera, pero el biólogo Ángel Bañares tenía el convencimiento de la existencia de ejemplares en los alrededores del Roque de Agando, comenta Herrera.
Por ello, Ángel Bañares y Juan Alonso Herrera decidieron hacer durante la primavera de 1985 un recorrido por la zona afectada por el incendio que se produjo el año anterior.
En ese incendio, que arrasó la vegetación del lugar y los pinos entonces allí existentes, perdieron la vida veinte personas.
La desaparición de los árboles permitió que, una vez que llegaron las primeras lluvias y las plantas comenzaron a brotar, se descubriera a pie del risco un "gran vivero natural" de este endemismo gomero incluido en el catálogo de especies amenazadas de Canarias.
"Eran varias manchas de cientos de plantas pequeñitas y muy juntas, que se llevaron al vivero del Parque Nacional", recuerda el consejero de Medio Ambiente, para quien la labor de repoblación del tajinaste azul gomero partió de ese día.
Ese trabajo de recuperación ha posibilitado que en la actualidad el Parque Nacional de Garajonay cuente con unos 5.000 ejemplares de "echium acanthocarpum", señala el director del espacio natural, Ángel Fernández.
Los individuos están distribuidos en tres poblaciones separadas, cuya fragmentación, según ha determinado su estudio genético, se ha debido a la actividad humana a través del ganado.
Hace 500 años, estas poblaciones de tajinaste azul formaban un único conjunto que cubría un ámbito extenso de la isla.
Ello da pie a que la estrategia para la conservación de la especie sea crear núcleos puentes que permitan ampliar y aunar las distintas poblaciones.
Ángel Fernández explica que el tajinaste azul es una especie muy delicada a la que el ganado afecta mucho más que a cualquier otra planta, pues no rebrota.
Asegura que en los últimos años ha habido una reducción muy importante de algunas poblaciones situadas fuera del Parque Nacional al haberse reactivado la ganadería, por lo que el censo de estos lugares no está al día.
En época de sequía, cantidades importantes de estas plantas tienden a morir y, si ésta se prolonga, la regeneración ya no se produce.
La fragilidad de la especie es una de las causas de su regresión, por lo que se trabaja en evitar amenazas con el control del ganado por medio de vallados y, sobre todo, en la creación de nuevas poblaciones.
Garajonay es la segunda área en importancia de España con mayor número de especies amenazadas, muchas de ellas únicas y que sólo viven en La Gomera.
En el ámbito del Parque Nacional, se trabaja en la recuperación de en torno a 25 especies en peligro de extinción, entre plantas catalogadas, no catalogadas y raras. EFE

SOS La Charca de Maspalomas bajo la categoría de Reserva Natural Especial.

La Charca de Maspalomas se encuentra en el extremo sur de la isla de Gran Canaria y, junto con el complejo dunar colindante, constituye un espacio protegido bajo la categoría de Reserva Natural Especial. Entre sus valores destaca la importancia de su ornitocenosis
En la actualidad, La Charca y su entorno han sido alterados por un desorbitado e inadecuado uso turístico, lo que ha llevado a la desaparición de ciertas aves o a la reducción de sus efectivos,es necesaria una gestión más profunda que mejore las condiciones del medio y asegure la supervivencia de las aves.
                                                              charlitejo chico
                                                              coot (fulica atra)
                                                                  garceta
                                                                           focha
                                                                      gallineta
                                                                  Garza Real
                                                          charlitejo patinegro
                                                             Polla de agua joven
                                                            Vuelvepiedras Común
                                                                   pato moscovita            
                                                 cernicalo
                                                Golondrina daurica (Hirundo daurica)
                                                                                     

Chorlitejo chico(charadrius dubius)

                                               especie en el catalogo de interès especial
El Chorlitejo Chico es uno de los raros limícolas que crían aquí en las zonas del interior. En abril se acantona en el recodo de un río, en bancos de cantos rodados y en graveras, aunque también puede encontrársele, cuando es expulsado de su medio natural, en arenales abandonados.

Cernícalo común (Falco tinnunculus canariensis)

Especie en el catalogo de interès especial
Es el ave de presa más común en todo el archipiélago, ocupando la práctica totalidad de los hábitats existentes. Halcón de mediano-pequeño tamaño. En general tiene las alas estrechas y puntiagudas al igual que la cola. Se le diferencia fácilmente por su característico cernido en vuelo. Las partes superiores y las coberteras son moteadas sobre un fondo castaño. La parte inferior del cuerpo y el interior de las alas es moteada sobre un fondo ocráceo. El macho adulto se diferencia de la hembra por presentar un plumaje grisáceo en cabeza y cola. Los jóvenes, se asemejan a la hembra adulta. Se alimenta fundamentalmente a base de insectos y lagartos, si bien los ratones suelen formar parte importante de la dieta en algunas localidades.

"No me gustaría que se gestionara el Parque con criterios políticos"

 
Wolfredo Wildpret de la Torre (Santa Cruz de Tenerife, 1933) es uno de esos lujos que produce Canarias. Su trayectoria acaba de ser reconocida con el Premio Canarias de Investigación 2011. Este catedrático de Botánica y profesor emérito de la Universidad de La Laguna es una de las máximas autoridades científicas de las Islas y se caracteriza por su beligerante defensa de la naturaleza y su abierto carácter reivindicativo, que lo ha llevado, en más de una ocasión, a enfrentarse con los poderes públicos.


Se esperaba usted este año el premio?"Sabía que me habían propuesto, pero cuando me llamó el presidente ni me lo imaginé, puesto que no sabía ni que se habían reunido. Cuando me llamó Paulino Rivero comencé a comentarle algunas cosas de actualidad, como la posible huelga de AENA, pero él me dijo que me estaba llamando para comunicarme lo del premio y la verdad es que me alegré muchísimo. Sobre todo porque por mi carácter crítico no me lo esperaba".


Su interés por la naturaleza de dónde nace?"Prácticamente desde la adolescencia. Cuando tenía 16 años y como él era amigo de mi familia , ya hacía de ayudante de Eric Ragnor Sventenius, en el Jardín Botánico, que se llamaba Jardín de Aclimatación de La Orotava".

-Entonces cuando empezó la carrera ya tenía usted un camino andado...

"Básicamente, el interés por la naturaleza me venía desde la cuna. Además, mi abuelo Hermann Wildpret era botánico. Mi padre era del Puerto de la Cruz. Todos los años me llevaba a ver la procesión del Gran Poder, y con él subía muchas veces a Las Cañadas. Así que con ese interés por la naturaleza me fui a estudiar a la Universidad Complutense, donde me licencié en Farmacia en 1958. Mi interés por la conservación estaba ya claro, puesto que, sin acabar la carrera, en 1955, me conceden una beca para estudiar fitosociología".

Ha visto usted entonces retroceder la vegetación en Tenerife, en el Valle y en Las Cañadas...
"La presión sobre la vegetación en la Isla ha existido desde la época de los guanches, con el pastoreo de las cabras. Los bosques han sido esenciales en la Isla como fuente de leña y carbón, además de como fuentes de estacas para las plantaciones de las medianías. Esta presión se hizo más dura después de la Guerra Civil, con la crisis que padeció el Archipiélago debido al aislamiento. Desaparecieron grandes áreas de monte que hubo que reforestar".

-Muchas veces se repobló con especies foráneas...

"Se introdujo erróneamente el pino insigne, que ahora se está sustituyendo y que es el que, afortunadamente, cayó con el último temporal".

-Ahora el Parque recibe menos presión que antes...

"No, la puntilla la ponemos nosotros. El Parque recibe unos tres millones y medio de visitantes al año y eso supone una enorme presión, que deja plásticos, aceite de los coches e incluso el orín de los visitantes...

-¿Es partidario de cobrar por el acceso al Parque o de restringirlo?

"Lo cierto es que si todas las personas que entran en el Parque pagasen, por ejemplo, un euro, tendríamos un presupuesto enorme para conservación o para vigilancia nocturna, que no tenemos por falta de presupuesto".

-Pero Las Cañadas se conserva bien....

"En estos momentos, salvo el caso de los muflores, que son contados, al no haber pastoreo, la vegetación se está recuperando. Por ejemplo, en el primer estudio que se hizo de la presencia de cedros en Las Cañadas, en 1943, se contabilizaron solo 3 o 4. En estos momentos, hay 3.000 que han crecido solos. La naturaleza se recupera sola. Por eso yo defiendo una y otra vez que a la naturaleza hay que dejarla libre, y que no hay que intervenir".

-¿Qué le parece que la gestión del Parque pase al Cabildo de Tenerife?

"Yo creo que el Cabildo tiene, por supuesto, capacidad para gestionar el Parque, pero no me gustaría que se hiciera con criterios políticos. De hecho, mientras presidí el Patronato tuve algún enfrentamiento debido a que, a veces, se quieren organizar conciertos o actividades multitudinarias que en nada benefician a este Patrimonio de la Humanidad".

-Se ha opuesto usted con rotundidad al puerto de Granadilla para conservar los sebadales y ahora están descatalogados...

"Sigo defendiendo lo mismo. Se han encargado informes técnicos de todos los tipos, pero no se nos ha querido oír. Si se construye el puerto, la zona se convertirá en un ecosistema marino abiótico. Argumentan que con el puerto se crearán puestos de trabajo, pero cuántos. Nosotros llevamos 50.000 firmas al Parlamento de Canarias con la intención de que se oyera nuestra postura, pero no se nos escuchó. Fue una falta de respeto a los ciudadanos que ellos mismos representan. En la política interviene todo. Desde los pactos que son contra natura hasta atisbos de corrupción. En este modelo democrático, que es el menos malo, deben intentarse corregir esas cosas. La única libertad que podemos tener es la de hablar y que usted lo pueda publicar en el periódico, sin que mañana me cojan los policías y me den una cuerada en el Gobierno Civil".

-Eso ya pasó a la historia...

"Sí, pero lo único que nos queda es esa libertad para hablar, porque la partitocracia se lo come todo. Hay votos cautivos y, por ejemplo, en la tierra en que vivimos sólo hay tres partidos con posibilidades. El sistema democrático nuestro está montado sobre cuatro parámetros. Uno es la corrupción, que es enorme. En segundo lugar está la burocracia. Nunca ha habido tanta burocracia como hay ahora...".

-Ahora los catedráticos están más tiempo completando requisitos burocráticos que investigando..

"Exactamente. Lo digo por mi mujer, que está intentando participar en proyectos internacionales, se tira un mes entero rellenado formularios".

-Hablaba de los parámetros de nuestra democracia...

"El tercer parámetro es la mentira, que está institucionalizada, y el cuarto es la falta de respeto. Ya no se le tiene respeto a los mayores ni a nadie. Se trata a la gente al trancazo. Todo eso hay que cambiarlo. Yo apuesto por la gente joven. Creo, en este sentido, que debemos aprender del modelo americano. No podemos permitir que los políticos se eternicen, como Domingo Calzadilla en Arafo o Macario Benítez en El Rosario".

-Pero esos políticos están a punto de jubilarse. Lo malo son los que tienen 40 y llevan toda la vida en política...

"Efectivamente, yo estuve ocho años de consejero en el Cabildo y tuve tres presidentes: Galván Bello, Agustín Guimerá y Rafael Clavijo, que fue un gran presidente. Pasamos situaciones muy difíciles, como el accidente de Los Rodeos. En aquella época no cobrábamos nada. Yo continuaba con mi trabajo de profesor y sacaba tiempo para ir al Cabildo. Mi primera decepción fue cuando llegaron los consejeros de la democracia y lo primero fue preguntar por los sueldos. Si ahora miramos los sueldos de los consejeros autonómicos eso es enorme. Qué pasa aquí. Cómo se puede despilfarrar el dinero público de esta manera. Esto nos lleva a la situación de desencanto".

-Volvamos a la Universidad. ¿Qué encuentra cuando regresa a La Laguna?

"Yo llego en el otoño de 1967, recién creada la Facultad de Biológicas. No había nada. Yo venía de Madrid y estaba trabajando en la Facultad de Botánica y después estuve trabajando con mi padre, en la farmacia. Incluso monté con mi hermano un laboratorio de Botánica, en el Puerto de la Cruz. Empezamos a trabajar y hoy en día tenemos un departamento, del que han salido cinco catedráticos, entre ellos Julio Afonso Carrillo, una autoridad mundial".

- ¿Qué líneas de investigación hay en marcha?

"Hay líneas de investigación muy importantes. Dentro de las dificultades que hay hoy, tenemos proyectos que trascienden la Isla y son de interés internacional. Hay gente trabajando en Brasil, en México, en Alemania... Todo esto se ha hecho de cero. Evidentemente, yo fui el motor hasta un determinado momento y, a partir de ahí, esto está funcionando solo. Han venido japoneses y alemanes a realizar estudios. Yo he dirigido ocho o nueve tesinas de universidades alemanas aquí".

- ¿Uste sigue en activo?

"Yo sí. He tenido la inmensa suerte de que el Departamento de Biología Vegetal me nombrara profesor emérito de las cuatro facultades en las que yo he dado clases. El emeritaje puede durar un máximo de seis años, pero cada dos puede renovarse. Yo cumplí los seis años y, en estos momentos, en los que ya no tengo relación económica con la Universidad y estoy prácticamente jubilado, sin embargo, la gente del departamento me ha mantenido el lugar de trabajo y voy dos veces por semana arriba. La verdad es que trabajo muy a gusto en mi casa. Al mismo tiempo, me han mantenido como investigador y sigo teniendo voz y voto porque me han nombrado investigador. En la Facultad de Educación incluso me han nombrado docente para que siga dando alguna clase. Eso me mantiene activo".

El Parque Nacional de Garajonay acoge en sus límites la mejor representación del bosque de laurisilva existente en el Archipiélago

 Parque Nacional de Garajonay el 25 de marzo de 2011,celebrò su 30 cumpleaños, pues este espacio protegido nació tras la aprobación de la Ley 3/1981,Declarado, en 1986 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, sus 3.948 hectáreas, ofrecen la imagen que podrían tener, hace millones de años (Terciario), el sur de Europa y norte del continente africano. Esta vegetación relíctica, auténtico fósil viviente, tiene su representación actual en determinados enclaves de los archipiélagos macaronésicos.
El Parque ocupa la zona central de la isla, con una altitud mínima de 650 metros y máxima de 1.487 en el pico Garajonay. Se trata de una meseta con ligeras ondulaciones y suaves pendientes, que se acentúan hacia la cabecera de los barrancos, formando, ya en su límite, una serie de escalonamientos de centenares de metros de desnivel, como las cabeceras del Barranco de Benchijigua, Valle Gran Rey... Elemento destacado lo constituyen los roques o pitones: Chereiepí, Ojiia, La Zarzita, ... La alteración producida por la cubierta boscosa ha creado una potente capa de suelo vegetal, bajo el que se encuentra una sucesión de capas de basaltos y pirociastos. En la parte norte aparecen algunos afloramientos del complejo basal.
La distribución de las especies vegetales va a estar determinada por una serie de factores topográficos, de humedad, de orientación, grado de pendiente y, por supuesto, del grado de conservación del bosque. Juega un papel fundamental, junto con el relieve, el clima. Los vientos alisios, de componente Noreste, afectan de forma constante a las islas, aunque predominantemente en el verano. La capa inferior del alisio, fresca y húmeda por su recorrido sobre el mar, asciende al entrar en contacto con la orografía insular. En su ascenso, el aire se condensa dando lugar a nubes que se encuentran con la tapadera de la capa superior del alisio, más cálida y seca. Precisamente esta línea de inversión térmica, es el límite superior de lo que se conoce por mar de nubes, que puede estar entre los 950 y 1.500 metros, por término medio.
Esta zona de encuentro de las nubes con el relieve, va a producir ligeras lloviznas, y la conocida como lluvia horizontal. Es este precisamente el asentamiento de la laurisilva. Por lo general por encima de los 400-500 metros, con un máximo de 1.100. Así pues, la altitud media de la línea de cumbres de La Gomera, que no sobrepasa los 1.100 metros, permite al alisio ejercer su influencia también en la vertiente sur.
Destacado son así mismo, las especies animales, con una gran abundancia de invertebrados: arácnidos, lombrices,moluscos, artróprodos, insectos, ... y presentan numerosos endemismos gomeros. En cuanto a los vertebrados, las áves están representadas con especies tan singulares como el gavilán (Accipiter nisus granti), la gallinuela (Scolopax rusticola) o las extraordinarias palomas turqué (Columba bolli) y rabiche (Columba junoiae). Estas palomas, endemismos canarios, que han evolucionado ligadas al bosque de laurisilva, suponen unas auténticas reliquias vivientes.

Avance del Plan de Recuperación de la flor de mayo leñosa, Pericallis hadrosoma.

El presente Plan de Recuperación versa sobre la especie Pericallis hadrosoma, conocida como flor de mayo leñosa. Es endémica de la isla de Gran Canaria, donde posee una distribución muy localizada, restringida a cinco localidades de la cumbre central de la isla.
Los últimos datos evidencian un tamaño poblacional bastante reducido, con tan solo 15 ejemplares repartidos en 5 núcleos, sin que se haya observado además una renovación de los mismos. Todos los ejemplares parecen mantenerse por reproducción vegetativa.
La especie se encuentra recogida en el Anexo I de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (especies “en peligro de extinción”) y posee, a su vez, la misma categoría en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que, según la normativa vigente, es necesaria la redacción de un plan de recuperación.
La finalidad del presente Plan se centra en garantizar la conservación a cortomedio plazo de la flor de mayo leñosa, de manera que se propicie su supervivencia de una forma sostenible. Se han definido así tres objetivos basados en el incremento en el número de ejemplares de cada núcleo y en la conservación ex situ de la especie. Dado que no se dispone de semillas de la población natural, se han planteado otras alternativas a la reproducción de Pericallis hadrosoma, con el establecimiento de colecciones de planta viva creadas directamente a partir de los núcleos naturales mediante micro propagación. A partir de estos núcleos se obtendrá el material necesario para los reforzamientos, así como para la conservación ex situ de la especie.
El Plan tiene una vigencia de cinco años, plazo en el que se espera alcanzar una recuperación sostenible de esta especie, tras el cual se valorará el éxito de las medidas adoptadas y la necesidad o no de desarrollar un nuevo Plan.

Avance del Plan de Recuperación del turmero peludo y la jarilla de Inagua.

                                                                       jarilla
 turmero
El presente Plan de Recuperación incluye a las especies Helianthemum bystropogophyllum, el turmero peludo, y Helianthemum inaguae, la jarilla de Inagua. Ambas son endémicas de la isla de Gran Canaria, con una distribución muy localizada, restringida al Macizo de Inagua, en el sector oeste de la isla. El Turmero peludo posee cuatro núcleos poblacionales que se sitúan uno en la Montaña de Los Hornos y tres en la Montaña de Las Brujas, mientras que la jarilla de Inagua presenta una única localidad en la Montaña de Los Hornos.
Actualmente se encuentran en una situación de refugio debido a la presión de los herbívoros, lo que las ha llevado a sobrevivir en repisas y grietas inaccesibles donde la disponibilidad de hábitat está muy limitada. Asimismo, se han observado fluctuaciones en sus tamaños poblacionales, lo que podría comprometer aún más su situación a largo plazo. Aunque ambas especies fueron afectadas por el incendio ocurrido en Gran Canaria en 2007, se ha observado su recuperación a partir del banco de semillas del suelo. Los datos más recientes (mayo de 2009) establecen el tamaño poblacional de Helianthemum bystropogophyllum en unos 123 ejemplares, mientras que el de Helianthemum inaguae se sitúa en 124.
Estas dos especies se encuentran recogidas en el Anexo I de la Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas (especies “en peligro de extinción”). Poseen, a su vez, la misma categoría en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, por lo que, según la normativa vigente, es necesaria la redacción de un plan de recuperación.
La finalidad del presente Plan se centra en garantizar la conservación a cortomedio plazo de ambas especies, de manera que se propicie su supervivencia de una forma sostenible. Se han definido así dos objetivos basados en el incremento en el número de ejemplares de cada subpoblación y en la protección de las poblaciones actuales a través del control de las amenazas que inciden sobre las mismas y mediante la conservación ex situ de ambas especies.
Entre las medidas y actuaciones propuestas para alcanzar dichos objetivos destaca la realización de reforzamientos en sus poblaciones naturales, así como la creación de nuevos núcleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas. Con el fin de controlar los factores de amenazas, se propone el establecimiento de vallados que impidan el acceso de los herbívoros a los ejemplares de estas especies y la realización de campañas de control del ganado cimarrón existente en su área de distribución. Se promoverán a su vez, los acuerdos y convenios necesarios con los colectivos afectados, así como el cumplimiento de las medidas propuestas en los instrumentos de ordenación de los Espacios Naturales Protegidos donde se distribuyen estas especies. La conservación ex situ de ambas especies se plantea alcanzar mediante la inclusión de semillas en bancos de germoplasma y el establecimiento de colecciones de planta viva.
El Plan tiene una vigencia de cinco años, plazo en el que se espera alcanzar una recuperación sostenible de estas dos especies, tras el cual se valorará el éxito de las medidas adoptadas y la necesidad o no de desarrollar un nuevo Plan.