El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, informó hoy de
 que el Consejo Internacional de Coordinación del Programa MAB de la 
Unesco en París ha aprobado la declaración de todo el territorio y una 
parte importante de zona marina de La Gomera como Reserva de la Biosfera
 con categoría de "excelente".
        
En
 declaraciones a los periodistas, Curbelo destacó que la declaración de 
todo el territorio y zona marina de la isla diferencian a La Gomera de 
otras reservas en el ámbito mundial.Para
 Curbelo, la declaración supone un reconocimiento a la biodiversidad y 
al papel desarrollado por los gomeros y las instituciones para preservar
 los valores naturales de la isla."Es
 una fortaleza para el futuro desarrollo económico y social, turístico y
 cultural de La Gomera y para poner de relieve sus valores etnográficos y
 arqueológicos", dijo el presiente insular, quien auguró que esta 
declaración permitirá que la isla tenga un lugar privilegiado en 
Canarias y en el mundo.La
 institución insular recuerda en un comunicado que La Gomera se 
convierte en la sexta Reserva de la Biosfera en Canarias y en la única 
abarca a toda la isla.En
 la actualidad, España cuenta con 42 reservas y Canarias es una de las 
comunidades autónomas con mayor número, superada solamente por Andalucía
 y Castilla-La Mancha.Las
 reservas de la biosfera son áreas que pertenecen a ecosistemas 
terrestres o costeros representativos, cuya importancia para el 
suministro de conocimientos prácticos y científicos y de valores humanos
 puedan contribuir al desarrollo sostenible.Cada
 Reserva de la Biosfera tiene que satisfacer funciones de conservación 
de los recursos, desarrollo humano y económico y de logística de acuerdo
 con la conservación del medio, cultura y tradiciones.
La UNESCO elogia "el gran significado" del Parque Nacional de Garajonay
La UNESCO ha destacado hoy entre los valores paisajísticos de La Gomera,
 que ha sido declarada reserva de la biosfera, el Parque Nacional de 
Garajonay, inscrito también en la Lista del Patrimonio Mundial y que 
sobresale por su bosque húmedo de laureles y por los cultivos en 
terrazas, "importantes por su gran significado cultural".                                                               La isla canaria de La Gomera y el parque natural de
 Las Ubiñas-La Mesa, en la cordillera cantábrica, fueron aceptadas hoy 
por la UNESCO para que formen parte de su red mundial de reservas de 
biosfera.
   En la reunión del consejo internacional de 
coordinación de ese programa, que se inició este lunes y se clausurará 
el viernes próximo, se dio el visto bueno también a la reciente 
ampliación de la reserva de Doñana y a la nueva zonificación de la de 
Sierra Nevada, que ya estaban en esa lista.
   En total, según el
 comunicado difundido hoy por la Organización de las Naciones Unidas 
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se añadieron 20 
nuevos enclaves, dos de ellos transfronterizos, con lo que esa red 
mundial cuenta en la actualidad con 598 lugares en 117 países, a los que
 España aporta 42.
   Esas reservas son lugares designados por el
 programa sobre el hombre y la biosfera (MAB) de la UNESCO como sitios 
de experimentación de diferentes métodos de gestión integrada de la 
biodiversidad y de los recursos naturales, ya sean terrestres, costeros 
marinos o de agua dulce.
   De Las Ubiñas-La Mesa, se subrayó que
 comprende bosques maduros que conservan su estado primigenio y poseen 
"un alto grado" de biodiversidad, en el que hay también especies 
animales protegidas, como el oso pardo cantábrico, y un patrimonio 
cultural "de gran riqueza".
   El comité aprobó igualmente la 
ampliación de la de Doñana, designada como reserva en 1980, y que con el
 cambio integra el área de transición no incluida en un principio y 
ensancha la "zona tampón", con lo que se triplica su superficie total.
   La reserva de Sierra Nevada había sido nombrada en 1985 y con la 
nueva zonificación abarca actualmente el núcleo central de la cordillera
 penibética, cuyas "laderas abruptas son una muestra de la erosión 
glaciar que configuró su morfología en el pasado".
   La lista 
dejó fuera a la candidatura catalana de las Tierras del Ebro porque 
incluye en su perímetro la central nuclear de Ascó, pero, según 
explicaron a Efe fuentes de la UNESCO, puede presentarse otra vez el año
 que viene con una nueva zonificación.
   Entre las nuevas 
reservas incorporadas a la red figura además la mexicana 
Tehuacán-Cuicatlán, "uno de los sitios donde se da uno de los más altos 
grados de diversidad y presencia de especies endémicas de todo México", y
 entre las antiguas se aceptó la ampliación de la de Fray Jorge, en 
Chile.
   Este año se inscribieron por primera vez reservas de 
Haití, Kazajistán y Santo Tomé y Príncipe y se aprobaron otros enclaves 
como la reserva Aya, en Japón, que alberga "uno de los más vastos 
bosques de hoja perenne todavía existentes" en el país, o la de 
Wakatobi, que comprende las cuatro islas principales de ese archipiélago
 indonesio.
   La reserva senegalesa de Ferlo, la cuenca del 
Dordoña en Francia, "que cuenta con uno de los mayores estuarios de toda
 Europa", o las chinas Jinggangshan y Niubeiliang fueron otras de las 
que completaron el listado de este año y pasan a ser "sitios donde se 
experimentan y aprenden prácticas de desarrollo sostenible". 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario