Un cachalote pigmeo aparece muerto frente al muro del Lloret



El animal había sido atacado por tiburones, que aún lo rodeaban cuando los efectivos acudieron para rescatar el cuerpo del cetáceo.

 Un cachalote pigmeo fue hallado muerto a la altura del muro del Lloret, en la trasera del auditorio Alfredo Kraus, durante la pasada mañana. El animal fue avistado por algunos ciudadanos que se encontraban por la zona. Estos mismos testigos se encargaron de alertar a agentes de la Policía Canaria de la Unidad Turística, conocida como Orcas, y al servicio de emergencia del 112 pasadas las 10.00 horas aproximadamente. De esta manera, se desplegó el operativo para recoger el cuerpo del cetáceo y trasladarlo para investigar los hechos.

Pertenecía a la especie Kogia breviceps, pesaba alrededor de 300 kilogramos y no medía más de tres metros de largo. Tras el aviso por parte de los medios oficiales, el animal fue localizado a la altura de Los Muellitos, a unos 200 metros de la costa capitalina, por miembros del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria.

Sin embargo, los efectivos comprobaron que había sido presa de tiburones -presentaba una mordida en el rostro- e incluso los depredadores aún merodeaban por la zona, destacando alguno de ellos por su gran tamaño. Por este motivo se solicitó ayuda a Salvamento Marítimo, quien trasladó la salvamar Nunki para dar apoyo en la operación.

Esta embarcación, de intervención rápida, remolcó al cetáceo hasta la gasolinera Texaco del muelle Deportivo. Allí fue donde se sacó a tierra por medio de una grúa para ubicarlo sobre un vehículo de Medio Ambiente. Posteriormente, el cuerpo sin vida fue trasladado hasta la facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, situada en el municipio norteño de Arucas, para que los expertos asuman la práctica de la necropsia y den con la causa de la muerte.

Despigmentación

El cachalote era un macho y su color se había despigmentado después de que su conocido tono grisáceo quedase algo blanquecino, según señalaron algunas de las fuentes que estuvieron presentes en el momento del rescate. Además, se indicó que era un adulto y que el proceso de descomposición del cuerpo y su consiguiente hedor había comenzado.

"Son ejemplares raros, se parecen a los tiburones debido a que su mandíbula está metida hacia adentro", argumenta Pascual Calabuig, veterinario del Centro de Recuperación. "Estos animales pasan desapercibidos, no hacen ruido y están la mitad del tiempo sumergidos a gran profundidad", agrega este experto. Entre la fauna que capturan, los grandes cangrejos son una de sus opciones.

Estos ejemplares poseen en sus intestinos un líquido de color rojo oscuro. Cuando se asustan, lo expulsan para desorientar y confundir a los predadores.
Fuente:http://www.laprovincia.es/las-palmas/2013/04/30/cachalote-pigmeo-aparece-muerto-frente-muro-lloret/528564.html


Las cabras extinguen los restos de los últimos bosques de Fuerteventura

Diez especies vegetales únicas en el mundo están en peligro de extinción.
 
Un reportaje en la revista ambiental Quercus, de los investigadores César-Javier Palacios y Stephan Scholz, alerta de cómo la flora de Fuerteventura, entre ellas diez especies vegetales únicas en el mundo, están en peligro de extinción por culpa del sobrepastoreo de las cabras. Bajo el título "Los últimos bosques del desierto canario", los investigadores han reclamado atención sobre algunas especies en peligro de extinción, entre ellas, diez endémicas de Fuerteventura, otras trece exclusivas de las islas orientales y cuatro más de distribución canaria, todas gravemente afectadas por el ramoneo y el pisoteo del ganado majorero. Los investigadores han recordado que hace 2.000 años los bosques originales de Fuerteventura eran en su mayor parte acebuchales, mientras que, en la actualidad, el acebuche canario es una especie rara en la isla que, según estimaciones de los autores, su población no supera el medio millar de ejemplares.
Incluso, algunos han sido ramoneados por el ganado durante cientos de años hasta convertirlos en pequeños bonsáis naturales centenarios, "es algo único en el mundo", ha señalado Stephan Scholz, doctor en Biología y director del Jardín Botánico de Fuerteventura Oasis Park de La Lajita,

Junto con los acebuches, los "almácigos" formaban parte de ese bosque majorero, pero en la actualidad tan solo sobrevive una única población, inferior a 200 ejemplares, localizada en Vega del Río Palmas, cerca de Betancuria.

Cuatro ejemplares de "malva de risco", un arbusto de hasta 2 metros de altura y endémico de Canarias, fueron encontrados en un pequeño risco de Fuerteventura en 1990.

22 años después, ha denunciado César-Javier Palacios, geógrafo y miembro de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, esta única pequeña población conocida sigue "sin protección y al alcance del ganado".

Otras especies como el "hediondo", un arbusto endémico del que se conocen dos únicos ejemplares en Jandía, o el "peralillo" de las Canarias solo sobreviven trece ejemplares en el mundo: 5 en Fuerteventura y 8 en Lanzarote, isla que tampoco se han escapado de la presión ganadera.

"La distancia considerable entre los individuos supervivientes y el hecho de ser una especie dioica, con ejemplares machos y hembras, explica que no exista regeneración natural", ha señalado Stephan Scholz.

Según el estudio, solo uno de los peralillos de Fuerteventura, parte de un grupo de tres que crecen relativamente cerca unos de otros, fructifica con regularidad, pero las pocas plántulas que quizás puedan nacer al pie de la pared rocosa no sobreviven por la presencia de los herbívoros.

De este individuo femenino se recolectaron semillas por primera vez en abril de 2006 y, gracias a ellas, ahora hay varias decenas de plantas distribuidas en unos pocos jardines botánicos pero, según ha lamentado César-Javier Palacios, "los ejemplares del campo siguen sin protección real".

Del "Demarmulán", un arbusto emparentado con el "argán" marroquí, solo queda un único individuo, aunque el caso más lamentable es el del "palo blanco", último superviviente de los bosques de laurisilva que existían en Fuerteventura antes de la llegada del ser humano y que ya no fructifica.
 
Pueden deaparecer de la isla

El botánico Scholz ha sentenciado que se trata de un "último mohicano" pues se ha llegado tarde. "Cuando muera, la especie habrá desaparecido de la isla y con ella una riqueza genética irrecuperable", ha sentenciado Scholz.

En este sentido, César-Javier Palacios es rotundo al afirmar que "el pastoreo intensivo y la superpoblación caprina en un territorio con escasas precipitaciones supone una estrategia ambiental destructiva debido a la desaparición de la cubierta vegetal, lo cual repercute en su aridez y en el avance de la erosión".

Los investigadores han apuntado a la cabra como la principal culpable de la extinción de los antiguos bosques majoreros y han señalado que su presencia tiene un efecto positivo en otras especies en peligro de extinción, como son el "guirre" o el cuervo canario.

Según se expone en el trabajo de Quercus, la solución no sería eliminar las cabras, algo que los investigadores han calificado de "imposible" en una isla de arraigada tradición ganadera.

Sin embargo, defienden que se evite que el ganado vague sin control, en estado de semilibertad, como ocurre ahora, a la vez que piden que se declare una red de pequeñas reservas botánicas que proteja a las poblaciones vegetales más amenazadas.

Potaje Canario

Son tontos los políticos canarios?
 
Si la biodiversidad es un obstáculo les rebajan su protección,a muchos políticos no les gustan las normativas medioambientales, esas que les impiden urbanizar el territorio a su antojo. No entienden que bichos y plantas sean capaces de paralizar aeropuertos, autopistas, campos de golf o urbanizaciones.
Pinzón azul (Fringilla teydea polatzekii)
Especies "de interés para los ecosistemas canarios"
Si una ley te molesta, sustitúyela por otra diseñada a imagen y semejanza de tus intereses políticoeconómicos. Si la biodiversidad es un obstáculo para el desarrollo, rebajando su protección reduciremos los problemas?
Pinzón azul (Fringilla teydea polatzekii)
Especies "de interés para los ecosistemas canarios"
Pinzón azul de Gran Canaria,Fringilla teydea polatzekiOcupa sólo algunos bosques de la isla de Gran Canaria.
Cuya población actualmente está muy restringida el núcleo principal,
que alberga a la práctica totalidad de la subespecie se encuentra
en los
pinares de Ojeda,Pajonales,Inagua y en el pinar de Tamadaba.
Los factores causales de su disminución en épocas pasadas
fueron fundamentalmente dos:la destrucción del hábitat
y la captura de ejemplares con destino a los museos de historia natural.
Actualmente su reducido tamaño poblacional, la depredación,
sobre todo por gatos asilvestrados, unido a la escasa extensión del hábitat,
a su profusa fragmentación y a su falta de calidad estructural,
conforman un conjunto de factores que, unidos,
tienen un efecto importante sobre la supervivencia de la población.


Pico picapinos (Dendrocopos major thanneri) es una subespecie endémica de Gran Canaria.
Categoría “De interés especial”.
Pico picapinos (Dendrocopos major thanneri)
Se trata de un ave de tamaño considerable (25 cm. de longitud y 40 cm. de envergadura). La región dorsal es blanquinegra, desarrollando un patrón característico. Presenta listas negras a ambos lados de la cara y el cuello, que enlazan con el pecho, el pico, los hombros y la nuca. La zona ventral es totalmente blanca, mientras que la zona anal es de un llamativo color rojo. El macho se diferencia de la hembra principalmente en el color rojo que este presenta en la nuca.


El robusto pico aloja una lengua muy larga con punta de arpón. Patas cortas, con dos dedos dirigidos hacia delante y dos hacia atrás, adaptados para trepar. La cola, provista de rectrices centrales rígidas y resistentes, le sirve como punto adicional de apoyo. Los juveniles se distinguen de los adultos por que estos tienen la parte superior de la cabeza de color rojo. Su dieta se compone básicamente de insectos y sus larvas, aunque, complementariamente, también se alimenta de semillas y frutos.

La contaminación mina las defensas de los cetáceos y los hace más vulnerables

El aumento de la contaminación en mares y océanos, que contribuye a debilitar las defensas de los seres vivos que los habitan, representa en la actualidad uno de los mayores peligros de la acción humana para los cetáceos, al volverlos más vulnerables ante las enfermedades.

El aumento de la contaminación en mares y océanos, que contribuye a debilitar las defensas de los seres vivos que los habitan, representa en la actualidad uno de los mayores peligros de la acción humana para los cetáceos, al volverlos más vulnerables ante las enfermedades.

Prueba de ello son los diferentes niveles de resistencia ante un mismo virus que se han detectado en calderones y delfines según vivan en aguas de Canarias o del mar Mediterráneo, donde estos animales llegan a fallecer por una enfermedad que ataca también a sus congéneres en el archipiélago, pero sin resultados mortales, como han acreditado investigaciones de científicos canarios.
Esos trabajos refuerzan la tesis, "cada vez más clara", de que hay enfermedades que se contagian en mayor medida y agravan sus efectos "cuando hay un deterioro del individuo también mediado por la contaminación, y ese es el caso más claro del Mediterráneo", explica a Efe el catedrático de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Ulpgc), Antonio Fernández.
Director del Instituto Universitario de Sanidad Animal de la Ulpgc, referencia internacional del estudio de cetáceos a raíz de una investigación de una muerte masiva de zifios en Fuerteventura durante unas maniobras militares de 2004 que derivó en la imposición de restricciones en el uso del sonar en los barcos de guerra, Fernández insiste en cómo el Mediterráneo ejemplifica esa tendencia.
De hecho, se ha comprobado que "en el Mediterráneo hay muchas más enfermedades y, además, causan mucha más mortalidad" que en otras aguas, algo que se debe -argumenta- a que aquel "es un mar cerrado y que soporta una presión de actividad humana tremenda".
Eso determina un empeoramiento de las condiciones de salubridad del entorno que contribuye a esa "mortalidad alta en el Mediterráneo".
Antonio Fernández subraya que eso demuestra que en Canarias "el medio es sano o, por lo menos, suficientemente sano para no inmunodeprimirlos o no ponerlos en una situación de salud pésima", al contrario de lo que ocurre en las aguas mediterráneas por "el impacto de la contaminación".
Respecto a la situación en la última década en Canarias, el también profesor de la Facultad de Veterinaria de la Ulpgc explica que, tras el conocido episodio de muerte de más de una decena de zifios en aguas de Fuerteventura en 2004, que implicó la prohibición de usar el sonar salvo en casos estrictamente precisos en Europa y España, "no hay picos significativos de mortalidad".
Así, en las costas del archipiélago, considerado uno de los sitios más privilegiados del mundo para avistar cetáceos porque en sus aguas nadan unas treinta especies, "la cifra de varamientos se mantiene constante en unos 50 o 60 anuales", sin que se haya tenido "ningún caso de mortalidad inusual en los últimos años", detalla.
Pese a ello, "la amenaza de la contaminación va creciendo", advierte este investigador, que precisa que "el tema de los plásticos, por ejemplo, es algo que ahora mismo está muy presente en el mar, porque, directa o indirectamente, están causando muchos problemas".
"Y más para estos animales, que tienen la costumbre de cogerlos y hasta comerlos", agrega.
Fernández recuerda que lo cierto es que, para los seres vivos del mar, "la actividad humana, en cualquier caso, es un problema", y que ejemplos de ello son los vertidos contaminantes o el tráfico marítimo, si bien opina que todo "se puede regular, intentando mantener unos equilibrios en el desarrollo".
No obstante, matiza que, sobre todo, no hay que hacer leyes nuevas sino aplicar las que hay: "A nivel medioambiental, en Europa, en España y, consecuentemente, también en Canarias existe mucha normativa medioambiental, lo que pasa es que se tiene que cumplir".
Autor: César Marrero

Cucucito oriental carábido endémico de Fuerteventura

P.Oromí y H. López
Trechus detersus Cucucito oriental Catálogo Canario Especies Vulnerable
Carábido endémico de Fuerteventura, Lanzarote y Alegranza, presente en escasos lugares donde queda algo de humedad, en contraste con la aridez dominante en el resto del territorio de estas islas. El hábitat de esta especie se corresponde con los matorrales xerófilos macaronésicos. Se trata de una especie epigeomorfa que ocupa los hábitats de mayor altitud y humedad de las islas orientales.
 
Hasta ahora esta especie ha sido colectada tamizando hojarasca bajo arbustos, buscando bajo piedras grandes y más recientemente en prospecciones del medio subterráneo superficial (MSS). Su área de distribución actual coincide con localidades mesófilas que en el pasado tuvieron un clima más húmedo con vegetación de tipo boscoso, similares a las que ocupan las otras especies canarias en la actualidad.
 
El devenir climático de los últimos milenios y el posterior deterioro de la vegetación por tala y ramoneo de ganado han supuesto un cambio importante de las condiciones naturales de estas localidades,actualmente adversas para Trechus detersus.Seguramente fue una especie abundante en superficie que ha tenido que refugiarse en el subsuelo buscando la humedad adecuada para su supervivencia. Puede considerarse una especie relicta desde el punto de vista ecológico, habiendo quedado actualmente muy acantonada.
 
FACTORES DE AMENAZA
La continua desertización que vienen sufriendo las islas orientales, sobre todo por la escasa altitud de sus montañas que no consiguen retener la humedad de los vientos alisios, es la principal causa de la pérdida de hábitat de esta especie. En el pasado el clima fue más benigno y los hábitats húmedos y boscosos donde esta especie seguramente era abundante ha desaparecido (Machado, 1976).
 
En Fuerteventura, la escasa vegetación que queda en las cumbres de Jandía está seriamente afectada por el sobrepastoreo, por lo que los microhábitats creados por la hojarasca acumulada bajo los arbustos son cada vez más escasos. Seguramente por esta razón los últimos ejemplares capturados en esta zona se hallaban bajo grandes piedras, donde únicamente han podido encontrar refugio.
 
En Lanzarote, la transformación agrícola del paisaje mediante la creación de bancales en las laderas seguramente ha empujado a esta especie al subsuelo. En cambio en Alegranza y que no ha sufrido mucho las actividades del hombre, esta especie debe encontrar refugio en microhábitats en los que la progresiva sequía de las islas orientales afecta en menor medida.
 
 
Los principales factores de amenaza para esta especie son la baja densidad de sus poblaciones, su limitada capacidad de dispersión por pérdida de hábitat y la presión que pueda estar sufriendo por colectas no autorizadas con fines coleccionistas. Las poblaciones conocidas están muy alejadas unas de otras, y aparentemente están constituidas por un bajo número de ejemplares, factores que pueden conducir a un empobrecimiento de la diversidad genética, y como consecuencia a la desaparición de la especie.
 
 

La retirada de cadáveres de cabras del campo pone en riesgo al guirre canario

El Guirre está en peligro de extinción
 El guirre majorero, uno de los emblemas de la fauna endémica canaria, se ha topado con un nuevo e inesperado riesgo para su supervivencia
El Guirre está en peligro de extinción
La normativa que prohíbe dejar en el campo los cadáveres de las cabras, la base de su sustento, y que los expertos ya empiezan a relacionar con el hecho de que su reproducción se redujera a la mitad en 2012.

Esta es la teoría que maneja un equipo de investigadores de la Estación Biológica de Doñana que, desde hace años, estudian en Fuerteventura a esta subespecie del alimoche, después de que en la década de los noventa las autoridades de la isla alertaran del peligro de desaparición de esta ave, tal y como había ocurrido 30 años antes en Gran Canaria y Tenerife.

El Ministerio de Medio Ambiente, Gobierno canario y Cabildo de Fuerteventura decidieron aliarse entonces en defensa de esta subespecie, diferenciada del alimoche en cuestiones genéticas y morfológicas, y comenzaron campañas de estudio y sensibilización que culminarían con el proyecto Life entre 2004 y 2008.

En estos días el equipo de Doñana, integrado por José Antonio Doñázar, Juan Ramírez, Julio Roldán y Manuel de la Riva, recorre la isla instalando un sistema de seguimiento automático del guirre mediante emisoras de radio, colocadas en una amplia zona de terreno, que permiten captar la señal de los aparatos de radio colocados en las patas del ave.

José Antonio Doñázar explica a Efe cómo estos aparatos, con GPS incorporados, permitirán localizar al guirre cada poco tiempo, lo que "aportará información valiosa, como si ha tenido un accidente o ha muerto y, sobre todo, cómo usa el territorio, de modo que los gestores, como el Cabildo, podrán planificar la utilización de la zona".

Al equipo de Doñana le preocupan, en estos momentos, los malos resultados que dejó la campaña de reproducción de 2012, cuando la cantidad de pollos se redujo a la mitad con respecto al año anterior.

Los técnicos señalan a la sequía que imperó el año pasado en la isla como posible causante y, sobre todo, a la falta de alimentos después de que el Gobierno canario pusiera en marcha una normativa que impide dejar los cadáveres de las cabras en las inmediaciones de las explotaciones ganaderas y obliga a llevarlas al vertedero.

Doñázar cree que la falta de comida, a la que se está enfrentando este animal en peligro de extinción, ha influido en "el bajo éxito reproductor, ya que solo llegaron a volar unas 16 pollos cuando lo normal son unos 25".

Mientras alerta del peligro al que se vería sometida la continuidad del guirre majorero por la falta de comida y recuerda que en Fuerteventura hay tres guirreras repartidas por la zona norte, sur y centro, el técnico defiende la idea de que cada explotación ganadera debería tener su propia guirrera.

"Las leyes europeas han abierto muchas posibilidades en este tema y hay una legislación que permite que cada ganadero tenga su guirrera. Lo que hay que hacer es implementar esa legislación y favorecer a los propietarios con ayudas", añade.

El Guirre está en peligro de extinción
Para este investigador de la Estación Biológica de Doñana "ecológicamente es insostenible que cadáveres de cabras, que pueden ser eliminados por guirres a coste cero, se estén llevando a los vertederos con un importante coste ambiental y económico".

Después de más de veinte años trabajando en la conservación del guirre majorero, algunos de los peligros que, hasta hace unas décadas acechaban al animal, hoy parecen solventados y se ha conseguido pasar de 22 territorios en el año 2000 a unos 50 en estos momentos.

Gracias al proyecto de conservación del guirre y a las campañas de sensibilización, se ha podido solucionar el problema de los tendidos eléctricos en los que quedaban atrapados los animales y las muertes por envenenamiento.

Sin embargo, aún quedan metas que superar como concienciar a los cazadores de no dejar animales muertos con restos de plomo desperdigados por el campo a disposición del guirre.

Además, el guirre majorero tiene que luchar contra una baja variabilidad genética, una endogamia propia de las aves que viven en islas y que aumenta, entre otras cosas, las posibilidades de enfermar, aunque a eso aún no ha encontrado solución la comunidad científica.

Efe / Eloy Vera

La Babosa de boina de Machado

Foto: Elena Mª. Morales.
Catálogo de Canarias "de interés para los ecosistemas canarios"
Babosa de boina de Machado (Plutonia machadoi )es una especie pequeña (2-3 mm) de color azul grisáceo oscuro, con manchas en el manto y la cola,endemismo grancanario.
Esta babosa sólo se encontra en ambientes húmedos los Barranco de Gran Canaria.
FACTOREs DE AMENAzA
Sobre el hábitat: los bosques de laurisilva de Gran Canaria fueron talados en siglos pasados
hasta su casi desaparición para extraer la madera para diferentes usos (carbón, carpintería, utensilios de labranza, etc.), acondicionar el terreno para la agricultura y dejar espacio a los asentamientos humanos cada vez más crecientes. Actualmente, debido al abandono del campo y a la protección de estos espacios, en algunas zonas la vegetación original va recuperando poco a poco el terreno perdido, a partir de pequeños reductos protegidos de laurisilva. Hoy día, la construcción de pistas forestales y carreteras contribuyen a la severa fragmentación en la que se encuentra la laurisilva, y la canalización de los cursos naturales de agua favorece la desecación del suelo en el bosque, que necesita la humedad para su establecimiento y supervivencia.
Los principales factores de amenaza para esta especie son la baja densidad de sus poblaciones y su limitada capacidad de dispersión, tanto por motivos intrínsecos como por la fragmentación del hábitat,que la han recluido en un área muy restringida. Partiendo de una situación original, los bosques de laurisilva debieron tener cierta continuidad en las medianías de la vertiente norte. sin embargo, en la actualidad la laurisilva ha quedado relegada a unos pocos enclaves ocupando áreas muy reducidas y fragmentadas, sin posibilidad de conexión entre ellas. En estas condiciones de fragmentación y baja densidad, a la larga la pérdida de diversidad genética puede conducir esta especie a la extinción.

El Picudo que vive sobre la tabaiba de monte pero no la perjudica.

Picudo de la tabaiba de Monte. Rhopalomesites euphorbiae en peligro de extinción
Escarabajo endémico macaronésico y bastante raro. De tamaño mediano (aproximadamente 10 mm) y de coloración general del cuerpo marrón-rojiza, con la cabeza más oscura y el rostro alargado a modo de "trompa rígida" con la base más ancha donde se insertan las antenas.
La planta huésped actualmente se encuentra catalogada como «en peligro de extinción» en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y en el Nuevo Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias. También este gorgojo, del que se conocen escasos individuos, se encuentra «en peligro de extinción»
Este animal vive sobre la planta pero no la perjudica, la utiliza para criar sus larvas


Este coleóptero sólo se ha recolectado en la isla de La Palma sobre la Euphorbia mellifera (tabaiba de monte o adelfa de monte) propia de los bosque de laurisilva que a su vez está en peligro de extinción.
Por lo tanto, las amenazas de la planta huésped son también para este insecto, que desarrolla sus larvas en los troncos muerto de esta tabaiba.

La soprevivencia del Cabezón del Cabrito

Autor  R.MESA
Cabezón del Cabrito
(Cheirolophus dariasi )
Catálogo especies “en peligro de extinción".

Endemismo gomero que cuenta con una sola población
que alberga poco mas de 300 ejemplares.

Su única población se encuentra dentro del
Monumento Natural Barranco del Cabrito


Se ha observado la desaparición de algunas poblaciones,
posiblemente consecuencia del ganado incontrolado,
que constituye su principal amenaza.


Autor:Paco Roldán Arjona

Especie de restringida a una localidad en el suroeste de la isla de la Gomera,
Se desarrolla en andenes y grietas con acumulacion de materia orgánica,
así como en piamontés y derrubios,generalmente en orientación norte
y en lugares semisombrios.

Autor:Andrés Rodríguez del Rosario

El Monumento Natural del Barranco del Cabrito ocupa las zonas medias y baja del barranco del mismo nombre, en el término de San Sebastián, en un área de semisotavento, por lo que predomina la vegetación xerófila y de costa, con abundantes euforbias y algunos palmerales.

El escarabajo que quiso frenar el puerto de Granadilla

La pimelia tinerfeña costera (Pimelia canariensis) Catálogo Canario de Especies Protegidas está en peligro de extinción.
Nombre común Pimelia tinerfeña costera
Especie endémica de  Canarias,exclusiva de Tenerife.

PREFERENCIAS DE HABITADTS.
Especie psammofida y de eriales en zonas áridas de la franja
costera(dominio de piso basal y cinturón halófilo),por lo común debajo de los 100 m de altitud,aunque hay referencias a cotas superiores.Selecciona sustratos arenosos ,terrosos o arcillosos derivados de basalto,lapillis o tobas pumiticas con cierta pedregosidad,en laderas poco inclinadas,cauces de barrancos,malpaises y llanos con cobertura vegetal variable. 

La principal amenaza sobre esta especie deriva de la perdita de su habitad optimo por efecto de las infraestructuras portuarias del Puerto de Granadilla y desarrollo urbanistico de la franja litoral del sur de la isla,asi como la transformación de uso del suelo,vertidos,degradación de la vegetación,roturaciones y desmontes.

                                                      PRINCIPALES AMENAZAS.
Berriel declaró y aseguró en su comparecencia en los medios que parar las obras del puerto de Granadilla por la presencia de ejemplares de escarabajos de Pimelia canariensis, catalogados como en peligro de extinción sería como 'matar moscas a cañonazos'. 
 
En octubre de 2010. El consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias Domingo Berriel declaró y aseguró en su comparecencia en los medios con motivo de la Comisión de Ordenación del Territorio y el Medio Ambiente de Canarias (Cotmac), que parar las obras del puerto tinerfeño de Granadilla por la presencia de ejemplares de escarabajos de Pimelia canariensis, catalogados como en peligro de extinción sería como 'matar moscas a cañonazos'.

En su opinión, no se puede obviar que esta infraestructura ha sido declarada de interés general y no se puede "frivolizar". "Eso es como si hay una mosca y se trae una batería de cañones y nos cargamos todo para cargarnos la mosca. Me parece que debemos de estar en un país, en unas islas y una región seria, y que las frivolidades y las historias no se pueden...", ha explicado el nacionalista.

El consejero insistió, por otra parte, que cuando el director del Observatorio Ambiental de Granadilla, Antonio Machado, —de quien dijo era el mayor experto en Canarias en esta materia— advirtió de la presencia de tres ejemplares, se tomaron una serie de medidas que garantizaban su protección.


Director del Observatorio Ambiental de Granadilla, Antonio Machado

Berriel recordó, en este punto, que desde su Consejería se ha solicitado una serie de estudios sobre los efectos del traslado así como los requerimientos necesarios para garantizar la pervivencia de los ejemplares hallados en un entorno de unos 2.000 metros cuadrados de superficie de la obra del puerto de Granadilla en tierra
Anunció, no obstante, a que si a raíz de estos informes, se descubre que no se pueden trasladar, no se hará. "Está claro", apuntó. Insistió, además, en que "este es un ejemplo de transparencia en materia ambiental, y sobre todo del rigor con el que se está acometiendo el puerto de Granadilla desde el punto de vista ambiental".

Para matizar, no obstante, que esta es una obra de "interés general". "Es de interés general no alterar la vida de las especies en peligro de extinción y ejecutar el puerto", puntualizó Domingo Berriel para reprochar a quienes dudaron de 'la buena fe' de la Ley del Catálogo Canario de Especies Protegidas que la protección de esta especie se había hecho para garantizar su protección, tras desaparecer la categoría en la que había estado en el anterior documento.
"Esta es una especie puesta en el Catálogo tan criticado y en ningún otro sitio. La administración va a velar por las dos cosas porque se haga el puerto y porque todas las especies que tengan que tener su protección, con motivo de la ejecución del puerto, la tengan", concluyó el nacionalista.


 Lugar donde residían la especie pimelia tinerfeña costera

En octubre de 2010.
El presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Rodríguez Zaragoza,'insistió'  en la zona de obras del puerto de Granadilla hay sólo tres escarabajos de la especie protegida Pimelia canariensis, "ni 300, ni 3.000", y ha adelantado que espera la autorización de la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias para hacer efectivo su traslado.

 Lugar donde residían la especie pimelia tinerfeña costera

Rodríguez Zaragoza explico que en su momento el director del Observatorio Ambiental de Granadilla, Antonio Machado, le envió una carta advirtiendo que había encontrado en la obra tres ejemplares de este especie en peligro de extinción -según el Catálogo canario de Especies Protegidas- por lo que se precisaba de una autorización para hacer efectiva "la colecta y suelta".
Desde el Gobierno de Canarias se solicito un informe para saber el número de ejemplares existentes y sus condiciones para hacer efectivo el traslado que será llevado a cabo por otro biólogo. Tras varios meses, el hallazgo tuvo lugar en julio, el presidente de Puertos de Tenerife ha declarado: "No hay ni 300, ni 3.000, hay tres".

Reserva Natural de Montaña Roja
 

La traslocación de la pimelia tinerfeña costera,Marzo 2012.
Al haberse localizado en julio pasado la presencia de la pimelia tinerfeña costera (Pimelia canariensis) en una zona concreta afectada por las obras del puerto de Granadilla, la Autoridad Portuaria valló dicha área y solicitó la preceptiva autorización para poder trasladar los ejemplares a un lugar externo libre de riesgos, por tratarse de una especie considerada como "en peligro de extinción" en el Catálogo Canario de Especies Protegidas.

A petición de la Viceconsejería de Medio Ambiente, se redactó el correspondiente proyecto de traslocación –elaborado por el OAG- que fue finalmente autorizado el pasado 13 de diciembre. Los trabajos han sido realizados por biólogos expertos, bajo la supervisión del OAG. El total de pimelias localizadas ha sido de 17 ejemplares vivos, que fueron trasladados sin mayores contratiempos y liberados el día 22 de diciembre en la Reserva Natural de Montaña Roja, donde podrán prosperar libres de amenazas junto a sus congéneres que allí viven.

Cucarro boliche gomero van camino a su extinción.


G.Diaz Mesa
Arthrodeis obesus gomerensis Boliche gomero
Nombre común:Cucarro boliche gomero

Especies "en peligro de extinción"
Especie sabulicola ligada a las arenas negras,de origen volcánico,
con presencia de vagueación halófila como los tarajales(Tamarix canariensis)
salados(Schizogyne sericae) o aulagas (Launaea arborescens)
entre los 0 y 5 m.s.n.m.
Los ejemplares localizados hasta el momento se han encontrado bajo
el mantillo arenoso asociado al matorral halófilo.

                                                     Principales Amenazas  
la playa del Ingles en Valle gran Rey


los principales factores que inciden negativamente en el desarrollo de las
poblaciones de esta especie son principalmente la reducción y deteriodo de su
habitad como consecuencia del desarrollo urbanístico de los enclaves turístico de su
donde se ha confirmado su presencia hasta el momento,
el Charco del Conde y la playa del Ingles en Valle gran Rey.

Los arenales de este enclave gomero se han visto reducidos en las ultimas décadas como consecuencia de la prefloración de infraestructuras (equipamientos municipales como el campo de fútbol o la depuradora) así como de instalaciones hoteleras.
Además el desarrollo de actividades recreativas en la zona de forma incontrolada ha
provocado la disminución de las áreas de refugio y alimentacion de la fauna invertebrada
de la zona
Charco del Conde

La yerbamuda de Jinámar en estos días grita bonitas flores amarillas.

Hierba muda de jinamar (lotus kunkelii) en peligro de extinción.La hierba muda es una rarísima planta endémica de Gran Canaria y que podemos encontrar en el litoral de Jinamar. Se trata de una planta muy especializada con unos requerimientos ecológicos muy específicos lo que hace muy difícil su cultivo.
Sólo quedan 90 ejemplares en todo el mundo y están en Jinámar, en una peña costera. Esta especie ha roto ahora su silencio. Estos días grita bonitas flores amarillas.
La aparición de esas flores ha supuesto todo un aldabonazo para el plan de recuperación puesto en marcha por el Cabildo de Gran Canaria. Y es que les ha costado Dios y ayuda  reproducir de forma asistida  esta joya botánica que responde al nombre científico de Lotus Kunkelli. Los brotes amarillos que ya lucen algunos de los ejemplares plantados en los tres rodales donde se iniciará el repoblamiento de este paraje les hace albergar fundadas esperanzas de que el objetivo inicial que se trazaron con este programa, la recolonización de esta zona del litoral de Jinámar con 5.000 yerbamudas nuevas, ya no es una utopía.

Buena parte del éxito conseguido tiene que ver con el trabajo denodado de científicos como Ana Ramos, bióloga que ha estado al frente de este proyecto en Jinámar y que días atrás sirvió de guía por el espacio a María del Mar Arévalo, consejera de Medio Ambiente del Cabildo, que es la institución que ha ejecutado las obras. Su departamento diseñó un programa de actuación amparado en las Normas de Conservación de este paisaje, declarado a su vez Sitio de Interés Científico, y la financiación la obtuvo tras un convenio con el Parque Marítimo de Jinámar. El coste de los trabajos, que se han venido ejecutando durante tres años, ha ascendido a 2,3 millones.
Se trata de una planta muy especializada con unos requerimientos ecológicos muy específicos lo que hace muy difícil su cultivo

Con 7.800 nuevas plantas. En cada uno de esos tres rodales, que son espacios vallados y situados en tres puntos distintos de las 24,27 hectáreas de esta zona protegida,  hay unos 10 ejemplares plantados, unos reproducidos mediante esquejes y otros por semillas, procedimiento este último para el que se han llegado a usar técnicas propias de una fertilización in vitro en el Vivero Forestal de Tafira, en la capital. Los técnicos del Cabildo hacen un seguimiento diario a estas plantaciones. Serán la punta de lanza de la reconquista de estos áridos paisajes por la yerbamuda o corazoncillo.

Hierba muda de jinamar (lotus kunkelii) en peligro de extinción.La hierba muda es una rarísima planta endémica de Gran Canaria y que podemos encontrar en el litoral de Jinamar.
Pero aún sobreviven individuos de la Lotus Kunkelli en estado silvestre. La mayoría crece en la ladera de la peña que da al mar y a la potabilizadora. Para protegerlas de los conejos, que las devoran, las han cubierto con jaulones. A estos ejemplares salvajes y a los asistidos por la mano humana les acompañarán otras 7.800 plantas de especies propias de este ecosistema que contribuirán a reverdecer esta costa semidesértica.

Otras publicaciones de la yerbamuda de Jinámar ( Lotus Kunkelli):
http://especiesamenazadascanarias.blogspot.it/2012/02/jinamar-se-reforesta-con-8000-plantas.html

La ayuda humana no siempre basta

Vidal Martín presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (Secac)

En general, cuando los mamíferos marinos sienten que van a morir, se acercan a la costa porque es una zona de mayor protección para ellos. Tras recibir la llamada del servicio de emergencias 112, de la Guardia Civil o incluso de particulares, los científicos acuden al lugar de varamiento. En Canarias la compañía aérea Binter colabora en el desplazamiento entre islas de los expertos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Volver a introducir a los animales al mar no es siempre una ayuda. “Hay que intentarlo, pero si el animal vuelve rápidamente a la playa, el siguiente paso es trasladarlo a algún centro, o aplicarle la eutanasia directa, que acaba con su sufrimiento”, puntualiza Marisa Tejedor, investigadora en la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC).

El varamiento de una hembra adulta de delfín moteado (Stenella frontalis) en la playa de Los Pocillos, a la altura del hotel San Antonio, en Puerto del Carmen (Tías).Los esfuerzos para que reviviera fueron imposibles, por lo que "para que no siguiera sufriendo se decidió aplicarle la eutanasia", explicó Marisa Tejedor integrantes de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (Secac), Entre ellos su presidente, Vidal Martín, y las biólogas Marisa Tejedor y Mónica Pérez.
02.02.2013

El cadáver de un cetáceo de una especie de los rorcuales varado en el litoral de Las Palmas de Gran Canaria, donde bomberos y personal de Salvamento Marítimo tratan de liberarlo de unas rocas donde ha quedado atrapado para llevarlo a tierra y analizarlo.26 de enero de 2012
 

Solo un 3,5% de los cetáceos sobrevive al varamiento en el Cantábrico. En Canarias varan vivos uno o dos animales al año. En el 90 % de los casos están enfermos o en estado grave y podrían ser portadores de patógenos que afectarían a otros mamíferos marinos y, en escasas ocasiones, a humanos.
Además, los mamíferos marinos tienen un sistema respiratorio muy diferente. “Nosotros inhalamos aire automáticamente, pero los delfines pueden bloquear su sistema respiratorio, su respiración es voluntaria”, concreta Laria.

Un delfín macho, de unos 90 kilos, que estaba varado en la playa del Agujero, en Gáldar.la colaboración a los bomberos al tratarse de un lugar de difícil acceso y por el daño medioambiental que suponía el cadáver del cetáceo. 24.03.2013
Son animales muy sensibles al estrés, por lo que en algunos casos “intentar salvarlos puede ser peor”, dice Fernández Rodríguez. Los expertos dedican las primeras 24 horas, día y noche, a asistir al animal en el medio natural, cerca de donde ha quedado varado, para no empeorar su situación. “En el caso de que el ejemplar en esas horas no se recupere, es difícil que lo haga más adelante”, lamenta Laria. Además, un cetáceo con problemas neurológicos “no tiene posibilidades de sobrevivir”.
Ante un animal muy enfermo, los veterinarios optan por la eutanasia, aunque aún se desconocen las medidas medicamentosas, tranquilizadoras, preventivas y terapéuticas idóneas para cada una de las especies. “Si navega y parece recuperarse se le traslada a una piscina hasta las 48 horas siguientes”, indica el investigador de la ULPGC. Pero la mayoría no sobrevive más de dos días. “Suelen presentar enfermedades que en cetáceos aún no pueden solucionarse a tiempo”, subraya Tejedor.

Artículo de Adeline Marcos

El SINC publica un reportaje sobre las causas de varamientos de cetáceos

Delfín muerto por ingesta de bolsas. / SECAC-IUSA-ULPGC
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) publica un reportaje que analiza las causas de los varamientos de cetáceos en España, adentrándose en las investigaciones realizadas por centros y organizaciones del ámbito marino, entre ellos el Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Necropsia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de un delfín varado en Fuerteventura. / Adeline Marcos
El IUSA de la ULPGC ha realizado más de mil necropsias a cetáceos en los últimos 15 años.
El Instituto Universitario de Sanidad Animal de la ULPGC es un centro de referencia en Canarias, lugar donde se registran alrededor de 60 varamiento anuales, realizando más de mil necropsias a cetáceos en los últimos 15 años.
                                          Delfines en la mesa de autopsias  
Cada año cientos de cetáceos, grandes y pequeños, quedan varados en las costas españolas, sobre todo entre los meses de febrero y junio, momento de las migraciones. La mayoría de las veces quedan en el olvido, salvo para los científicos. A cada mamífero encontrado muerto se le practica una necropsia. El análisis no solo determina la causa de la muerte, también ayuda a evaluar la salud de los océanos.
Bolsas encontradas en el estómago de un delfín. / SECAC-IUSA-ULPGC
 

De la sala de necropsia asoma un olor intenso y hediondo, indescriptible para una nariz inexperta. “Huele a pescadería”, dice uno de los veterinarios al entrar en este espacio de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). En el interior el hedor es mayor y casi podría palparse en el aire.
Sobre la mesa de necropsias, un delfín, varado en la isla de Fuerteventura y en un estado avanzado de descomposición, yace muerto sin cabeza, ni parte de su aleta dorsal, ni órganos, con la piel despellejada. Los futuros veterinarios llevan horas diseccionando el cadáver bajo la supervisión de Antonio J. Fernández Rodríguez, director del Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) de la ULPGC, y uno de los mayores expertos del mundo en varamientos. Unas horas más tarde ya pueden confirmar la causa de la muerte
Necropsia de un zifio. / IUSA-ULPGC

“El delfín ha muerto por interacción con artes de pesca. Tenía varios golpes y presentaba signos de enfermedad”, explica a SINC Fernández Rodríguez. Por esta sala de la facultad pasan todo tipo de animales desde vacas, camellos, hasta cocodrilos y ballenas, que son sometidos a un análisis forense y estudiados en laboratorio como si de un CSI de cetáceos se tratara.
En las islas del archipiélago canario quedan varados unos 60 animales cada año
“En Canarias no tenemos mucho ganado, pero sí animales marinos, y de ahí nuestra investigación. Es una de las ventajas de estar a poco más de 300 metros del mar”, señala el catedrático de la ULPGC que lidera este instituto de referencia mundial. En los últimos 15 años en el IUSA se han practicado necropsias a más de mil cetáceos.
En las islas del archipiélago canario quedan varados unos 60 animales cada año. Muchos mueren por causas naturales, pero “hasta 2005, un tercio de las muertes tenían que ver con la actividad humana”, apunta el patólogo.
Sin embargo, desde que se estableció la moratoria para prohibir la utilización de sonares militares antisubmarinos de alta intensidad y media frecuencia en 2004, no se han producido varamientos masivos –sobre todo de zifios (Ziphiidae), la familia más afectada–. “En 2013 ha disminuido la mortalidad relacionada con la actividad humana hasta un 25 %”, precisa el investigador.
Necropsia de una hembra de delfín con un feto. Murió por ingesta de plásticos. / CEPESMA
                                  El Cantábrico, lugar de varamientos
El porcentaje aumenta en las costas del Cantábrico, que son testigo de unos 450 varamientos anuales. “Este arco atlántico-cantábrico es la zona con más abundancia de animales varados en España. En el área mediterránea son más escasos”, revela a SINC Luis Laria, presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA) y miembro de la Sociedad Española de Cetáceos (SEC).

Según el experto, al menos el 50 % de las muertes de pequeños y medianos cetáceos varados se produce por la interacción con humanos, sobre todo, con la actividad pesquera. A esto se añade el problema de los parásitos, que afectan al 90% de estos mamíferos.
“Hay una parasitación extraordinaria en el medio marino y termina provocando en los cetáceos alteraciones muy graves que dañan sus estómagos, intestinos, masas musculares y vísceras –hígado, pulmón y corazón–”, detalla Laria. Uno de los parásitos más comunes es el anisakis. Para el científico, cuando los profesionales del mar limpian el pescado y tiran las vísceras contaminadas al mar, “se produce un proceso multiplicador de la contaminación”.

Pero las necropsias permiten determinar otras causas, como las colisiones con barcos. “En Canarias se producen una o dos al año”, apunta Fernández Rodríguez. Según Marisa Tejedor, investigadora en la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), el tráfico marítimo, especialmente las embarcaciones de alta velocidad, son la mayor amenaza para especies como el cachalote.

“De 1985 a 2012 se han documentado 64 casos de muertes por colisión, de los que 61 se han registrado desde la introducción de los fast ferries en 1991”, apunta a SINC Tejedor. En 37 de los casos se trataba de cachalotes y la mayoría eran crías. “Esta mortalidad podría estar infraestimada”, advierte la experta. Las corrientes marinas, el hundimiento de los cadáveres y el carroñeo no siempre posibilitan la llegada de los cuerpos a la costa.
Las autopsias también consideran las enfermedades infecciosas como la producida por morbillivirus, que es responsable de un alto porcentaje de la muerte de cetáceos. Sin embargo, “no hay que olvidar factores de deterioro medioambiental, difíciles de medir”, declara Fernández Rodríguez.
 
Bolsa encontrada en el intestino de un zifio. / CEPESMA
                                Un pez llamado plástico
Los problemas por contaminación causan entre el 8 % y el 10 % de los varamientos en el norte peninsular. La presencia de plásticos en ballenatos de Cuvier (Ziphius cavirostris), calderones (Grampus griseus) y cachalotes (Physeter macrocephalus) es la causa más común. En total, unas 250 especies de animales marinos se han visto afectadas.
En la provincia de Las Palmas, la muerte por ingesta de estos materiales representa el 1 %, pero “se han dado muchos casos de presencia de plásticos”, recalca la científica del SECAC. En otras aguas, más contaminadas, las necropsias son abrumadoras y evidencian la cantidad de residuos que nadan en los mares españoles.
“El mamífero los caza pensando que son calamares, y como la cantidad de estos residuos en aguas del Mediterráneo occidental es muy importante, puede ocurrir a menudo”, explica a SINC Renaud de Stephanis, investigador en el Grupo de Ecología Marina Aplicada (GEMA) de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Es lo que le ocurrió a un cachalote de 4.500 kilos, varado en marzo de 2012 en una playa granadina. Los investigadores hallaron una gran masa compacta de plásticos en el primer compartimento del estómago, pero no encontraron restos frescos de calamares, y sus intestinos estaban vacíos. Había muerto por una ruptura gástrica tras inanición.
“Este animal podría tener alrededor de 10 años y medía unos 10 metros de largo; con tan solo ingerir medio kilo al año, se produciría un colapso pasado un tiempo”, informa De Stephanis, autor principal del estudio, que documenta este cuarto caso en el mundo de muerte de un cachalote por ingesta de residuos. El suyo es aún un caso aislado en el Mediterráneo.
La novedad del artículo, que se publicará próximamente en la revista Marine Pollution Bulletin, es que se trata de la primera vez que la ingesta de plásticos se puede relacionar con restos de actividades agrícolas. Entre plásticos de invernadero (un total de 26), cuerdas (9 metros), bolsas negras de cultivo, macetas, mangueras y otros deshechos como tubos de helados, garrafas y bolsos, el cachalote ingirió un total de 17,9 kilos de residuos.
El doloroso final de este cachalote es compartido por otros mamíferos marinos. Los técnicos del CEPESMA encontraron 7,5 kilogramos de plásticos en un zifio, “el gran barrendero del océano, ya que se sumerge a más de 1.000 metros de profundidad. En su intestino y estómago los plásticos estaban embutidos como si fueran carne”, declara su presidente Luis Laria, que se ha encontrado botes de refresco, bolígrafos, sacos de transporte de patatas y todo tipo de plásticos, incluso rígidos, dentro de los animales.
Desde Canarias, los investigadores recuerdan cómo en enero de 2007 más de 50 bolsas de plástico típicas de supermercado y bolsas negras de basura obstruyeron el pequeño estómago de un delfín moteado (Stenella frontalis), de poco más de metro y medio de longitud, y le provocaron la muerte.
Una vez realizada la autopsia, los cadáveres son enterrados y en muchos casos “sus huesos se recuperan para el montaje de esqueletos de delfines y ballenas”, explica el catedrático de la ULPGC. Los restos terminan en museos. Pero este no es el destino de todos los que quedan varados. Algunos sobreviven.
A pesar de contar con escasas instalaciones y pocos medios en general, hay pequeños 'milagros'. En 2012, el CEPESMA logró recuperar con éxito seis delfines, dos cachalotes pigmeos y una tortuga de 200 kilos. Cuando esto ocurre, se avisa a los equipos de avistamiento para identificar grupos de la misma especie y así liberarlos mar adentro con sus congéneres. Ahí acaba su relación con los humanos, salvo que vuelvan a quedar varados en alguna playa y, esta vez, acaben en una sala de necropsia.
Fuente: SINC
Adeline Marcos
Fuentes:http://www.agenciasinc.es/
               http://www.ulpgc.es/index.php