Tenerife un millar y medio de ejemplares de pardela cenicienta en la campaña 2013


El Cabildo de Tenerife recupera más de un millar y medio de ejemplares de pardela cenicienta en la campaña 2013.

La consejera de Medio Ambiente, Ana Lupe Mora, agradece la colaboración ciudadana y el apoyo de los voluntarios en su localización y recogida.

El Cabildo ha concluido la campaña de recogida de pollos de pardela cenicienta con la recuperación de 1.672 ejemplares, que fueron liberados durante los meses de octubre y noviembre del pasado año. El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla, en colaboración con los ciudadanos de la isla, atendió un total de 1.751 pardelas, con lo que el porcentaje de aves recuperadas ronda el 95 por ciento.

La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Ana Lupe Mora, indica que la campaña de recogida de pollos de pardela cenicienta se lleva desarrollando desde hace 16 años por la Corporación insular y agradece “la colaboración de los ciudadanos que se implican en la localización de estos ejemplares, evitando así la mortandad juvenil de los que se ven desorientados en sus primeros vuelos nocturnos a causa de las luces de la costa, lo que provoca su caída a tierra”.

El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla, dependiente del Cabildo, es el encargado de organizar la recogida y liberación de los ejemplares de pardela cenicienta. En la campaña de este año han participado las asociaciones ADAE Arona, ECAN, Tamadaya, Atina y Cruz Roja de Puerto de la Cruz, así como miembros de las policías locales y de la Guardia Civil. Además, como novedad las llamadas de los ciudadanos fueron centralizadas a través del call center del Cabildo, donde se recibieron más de un millar de notificaciones sobre ejemplares accidentados a lo largo de la geografía insular, lo que facilitó los trabajos de recogida.

Con estas acciones, el área de Medio Ambiente pretende que los ciudadanos conozcan un ave marina emblemática asociada a nuestras costas y que presenta graves problemas de conservación, afectando principalmente a los pollos sobre todo en esta época del año. La problemática de la pardela cenicienta radica en que los pollos, al salir de los nidos en su primer vuelo, son guiados por la luna y las estrellas hacia su destino, el mar.


La contaminación lumínica de las costas hace que estos pollos se desorienten, cayendo en zonas de tierra urbanizadas desde donde no pueden escapar. Es en este momento cuando la labor de la ciudadanía es importante para dar aviso a las entidades que se encargan del rescate y liberación de los animales. 

El primer guirre nacido en cautividad en Canarias abre la puerta a su regreso

Tamarán, el primer guirre nacido en cautividad en Canarias, ha cumplido siete meses y desde hace tres ha abandonado el hogar familiar para vivir en Fuerteventura, aunque no ha conseguido librarse de la vigilancia de unos tutores que ven en su nacimiento una puerta abierta a la reintroducción del guirre en otras islas.
Para que el guirre, una subespecie del alimoche común, vuelva a volar sobre los cielos del resto de Canarias habrá aún que esperar, aunque Gran Canaria parece que ha sido la primera en tomar la iniciativa, movida por las excelentes condiciones de la zona oeste.
Así lo cree el director del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Tafira Pascual Calabuig quien, en declaraciones a Efe, ha explicado que la zona comprendida entre Agaete y Mogán reúne características como la abundancia de acantilados, la escasa presencia humana o la importante cabaña ganadera, que hacen que el lugar tenga "condiciones perfectas para que sobreviva una población estable".
De ser así, Gran Canaria recuperaría la estampa que describía el ornitólogo inglés David Bannerman a su paso por la isla a finales del siglo XIX, en la que describía centenares de guirres posados cada tarde en la playa ubicada en la trasera del hotel Metropole de Las Palmas de Gran Canaria.
El Cabildo grancanario está dando los primeros pasos de un proyecto que luego habrá que plasmar en un documento en el que "también tendrá que estar la opinión del Gobierno canario" y que permitiría que el guirre regrese a la isla, después de su desaparición en la década de los ochenta del siglo pasado.
A partir de ahí, habría que hacer un proyecto de reintroducción y la posibilidad de la cría en cautividad se ofrece como una alternativa muy viable, en la que se podría aprovechar a aquellos ejemplares irrecuperables que, sin embargo, sirven para la cría, como ha sido el caso de los padres de Tamarán.
Tras ocho años intentándolo, la primavera de 2013 fue muy fructífera para todos los agentes implicados en la recuperación del guirre, al producirse el "pequeño milagro" del nacimiento de Tamarán.
El experimento continuará y ya hay expectativas para que críen en cautividad una pareja de la Estación Biológica de La Oliva (Fuerteventura) y la pareja grancanaria, que ya se encuentra en "fase amorosa".
Calabuig se ha trasladado hoy a Fuerteventura entusiasmado con poder volver a ver a Tamarán, aunque antes ha tenido que explicar a un grupo de escolares cómo fue su cría, sus primeras comidas ayudado por unas pinzas con las que le suministraban crías de rata o la creación de una maqueta que simulaba a su progenitor y con la que se le daba el alimento.
A los pequeños les ha explicado el reencuentro entre Tamarán y su progenitor, "un flechazo" motivado por la semejanza que el primero encontró entre su padre y la maqueta.
La cría regresó hace tres meses a Fuerteventura, de donde proceden sus padres, "Vallebrón" y "Tisca", y en donde ha conseguido socializarse gracias, según Calabuig, a su carácter "mimoso y juguetón", que le ha llevado a simpatizar, desde un primer momento, con el resto de los guirres del Macizo Central de Betancuria.
Gracias a una baliza, situada en el lomo del animal, los científicos de Doñana siguen a diario los movimientos de Tamarán y han podido conocer cómo se relaciona con sus camaradas por las montañas de Betancuria o su predilección por descansar en acantilados y torretas.
Además, el GPS ha podido constatar el carácter viajero de Tamarán, con vuelos, durante un mismo día, por las zonas de barlovento y sotavento.
Calabuig ha estado acompañado por las consejeras de Medio Ambiente de los cabildos majorero y grancanario, Natalia Évora y María del Mar Arévalo, respectivamente, que se han mostrado entusiasmadas con este hito histórico y han asegurado que continuarán apoyando el proyecto del guirre.
A la inauguración de la exposición didáctica y la proyección de un vídeo sobre las peripecias de la cría de Tamarán también ha asistido el director de distribución de Endesa en Canarias, Javier Sánchez, quien ha recordado que la eléctrica adopta desde hace años medidas de prevención para promover su coexistencia con la avifauna.
En la actualidad, la población del guirre en Fuerteventura supera los 200 ejemplares y hay unas 49 parejas en el territorio insular, además de cuatro parejas en Lanzarote.
Fuente:http://canarias7.es

Descubren once especies nuevas de moluscos marinos en Canarias.

Un grupo hispano-cubano de investigadores ha descrito once especies nuevas de moluscos marinos en Canarias, entre las que destaca por su singularidad la "Notodiaphana atlantica", la primera y única especie de este género en aguas del Atlántico y de la que sólo se conoce otro congénere en el Indo-Pacífico.
La descripción de estas nuevas especies ha sido realizada dentro del inventario malacológico que ha emprendido el citado grupo de investigación, que dirigen desde hace tres décadas Jesús Ortea, profesor jubilado de la Universidad de Oviedo, y Juan José Bacallado, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Además forman parte del grupo Leopoldo Moro, biólogo del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, y José Espinosa, del Instituto de Oceanología de La Habana (Cuba).
Leopoldo Moro explica en una entrevista a Efe que hasta la actualidad, la familia de moluscos marinos "Notodiaphanidae" tenía una sola especie distribuida por el sur del océano Índico, pero los muestreos regulares realizados por este grupo de investigadores en el mar Caribe y en las islas Canarias han aportado "en distintas fechas y lugares ejemplares vivos" de esta especie.
Este molusco marino tiene un característico punto rojo en el cuerpo, visible a través de la concha, y se recogieron varios ejemplares en octubre de 2012 entre algas a unos 2 metros de profundidad en aguas de Arrecife de Lanzarote.
Los investigadores subrayan también el interés del resto de especies descritas porque carecen de larvas planctónicas, lo que les confiere una capacidad de dispersión muy limitada.
Esta característica de su biología reproductiva conduce a la aparición de endemismos locales, que pueden ser utilizados como especies indicadoras del estado de los ecosistemas marinos que han sufrido algún tipo de alteración.
Como ejemplo, Leopoldo Moro señala que la diminuta babosa marina "Runcina akaimui" sólo se conoce en la costa de La Restinga, una zona afectada por el volcán submarino de El Hierro que entró en erupción en 2011, y la evaluación del estado actual de su población puede aportar información relevante.
Esta diminuta babosa ha sido nombrada en homenaje a la asociación Volcanes de Canarias "por la encomiable labor divulgadora ejercida desde el principio de la crisis volcanológica de la isla de El Hierro", y que bautizaron "Akaymu" al volcán submarino que comenzó su actividad frente al litoral de La Restinga.
De igual manera, el descubrimiento de dos especies en la Marina de Arrecife, "Volvarina arrecifensis" y "Volvarina saramagoi", pone en evidencia la importancia de este enclave de la isla de Lanzarote para la biodiversidad marina.
La última especie citada ha recibido su nombre en honor de José de Saramago, el escritor y poeta portugués, Premio Nobel de Literatura, que eligió Lanzarote "como refugio y residencia en la recta final de su vida", recuerdan los investigadores.
Los ejemplares de estos moluscos del género Volvarina y otro del género Prunum fueron hallados en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.
Cuatro ejemplares fueron recolectados vivos mediante buceo con escafandra autónoma, y otro se encontró al revisar los descartes de las nasas de pesca.
El biólogo canario comenta que con este descubrimiento ya son 63 las especies nuevas (10 caracoles y 53 babosas) que han sido descritas por el equipo en Canarias, por lo han proyectado para el próximo año realizar un catálogo ilustrado y una exposición itinerante por el archipiélago con fines divulgativos.Fuente:www.canarias7.es