Una bióloga confirma en su tesis doctoral la relación entre los varamientos masivos de cetáceos y el uso de sónares militares

Yara Bernaldo (dcha), en la necropsia a un delfín realizada en 2008 en la Estación Biológica de La Oliva
Una tesis doctoral de Yara Bernaldo de Quirós, aprobada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG) con matrícula de honor, confirma que los varamientos masivos de cetáceos en 2002 y 2004 estuvieron asociados al uso de potentes sonares en las maniobras militares Neotapon y Majestic Eagle, organizadas por la OTAN.
La doctora en Biología Yara Bernaldo de Quirós Miranda, natural de Pamplona y residente en Fuerteventura desde hace 15 años, informó que la tesis en cuestión, titulada Metodología y análisis de la embolia gaseosa: modelos experimentales y cetáceos varados, se centró en estudiar los émbolos gaseosos que presentaron durante sus correspondientes necropsias los cuerpos de los 93 ejemplares de 18 especies de cetáceos distintas que han formado parte del estudio, todos ellos especímenes varados en las costas de las Islas Canarias entre los años 2006 y 2010.
El resultado de la tesis ha servido para crear y estandarizar una novedosa metodología para la realización de necropsias in situ, al tiempo que han una venido a validar los términos de la hipótesis que en un primer lugar presentó Antonio Fernández Rodríguez, catedrático de Biología Patológica del Instituto Universitario de Sanidad Animal en el año 2003, y que reforzó en 2005 con artículo de investigación publicado en esta misma línea.
Los planteamientos de Antonio Fernández, quien también ha dirigido la tesis de Yara Bernaldo de Quirós, describen la causa de los varamientos masivos como una respuesta comportamental al efecto físico de las ondas emitidas por los sonares. Los varamientos masivos registrados en las costas majoreras fueron, además, atípicos, puesto que no se produjeron simultáneamente y en una misma localización, sino en puntos dispersos y por goteo en periodo de hasta 48 horas. Según las hipótesis de Fernández, las similitudes que presentaban estos cetáceos varados en circunstancias atípicas apuntaban hacia patologías equivalentes a las enfermedades descompresivas que presentan, por ejemplo, los buzos.
Otras investigaciones realizadas en Estados Unidos han reforzado estas afirmaciones al comprobar con estudios simulados cómo la respuesta de los cetáceos ante este tipo de sonidos es el romper su perfil normal de buceo, huyendo rápidamente de la fuente, de lo cual se puede deducir que una mala descompresión produzca la muerte del animal.
Descompresión en cetáceos. Los resultados sobres los estudios patológicos completos llevados a cabo sobre el varamiento masivo atípico de zifios que tuvo lugar en Fuerteventura en el año 2002, demostró la presencia de lesiones compatibles con burbujas, sugiriéndose un mecanismo similar al de la enfermedad descompresiva como posible causa de las mismas (Fernández et al., 2005; Jepson et al., 2003)
Sin embargo, la descripción de esta enfermedad en cetáceos ha sido hasta la fecha objeto de una intensa y controvertida discusión científica, sugiriéndose la realización del análisis del gas para justificar estas lesiones desde el punto del diagnóstico (Piantadosi and Thalmann, 2004).
La investigación que le valió el doctorado a la bióloga ha abordado estas cuestiones aportando una serie de soluciones innovadoras que, mediante validaciones en el laboratorio, han permitido desarrollar una metodología precisa y práctica para realizar el muestreo incluso en necropsias que se realicen in situ, y también para el almacenamiento y transporte de la muestra en tubos vacuatiners.
La consejera de Medio Ambiente del Cabildo, Natalia Évora, felicitó a la joven científica por una su tesis "rigurosa e innovadora", sobre la que quiso destacar principalmente que, "gracias a ella, investigadores de todo el mundo podrán utilizar a partir de ahora la metodología descrita para analizar las causas de mortalidad de los cetáceos que varan en regiones de todo el planeta. Se trata de un ámbito sobre el que todavía queda mucho por avanzar, y por lo tanto podemos sentirnos orgullosos de que una investigadora de nuestra tierra haya hecho esta aportación tan importante, que va a ayudar mucho en la lucha por la conservación de los mamíferos marinos".
Yara Bernaldo de Quirós Miranda, de 28 años, es Licenciada en Biología por la Universidad de Navarra en 2005, y doctorada en 2011 por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.





1 comentario:

  1. Hola estoy preocupada por los varamientos de los delfines es muy interesante la documentacion que has aportado
    gracias
    un saludo

    ResponderEliminar