Piscifactoría del grupo de Acuicultura en el parque científico tecnológico de la ULPGC en Taliarte. | santi blanco |
El catedrático Antonio Fernández, responsable del grupo de Histopatología y Patología Animal y director del IUSA, es uno de los miembros de la citada Unidad, vinculada a la Comisión Ballenera Internacional y al Organismo Mundial de Conservación de la Naturaleza. Ha desentrañado las causas de varamientos masivos e individuales ocurridos en Taiwán, Londres, el golfo Pérsico, Bahamas, Sudamérica... El último, ocurrido en Camboya este año, con delfines de río, una población que está en peligro de extinción.
Esta es una de las actividades que han hecho del Instituto de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria, integrado en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC, un referente internacional en investigación en tres ejes fundamentales: producción animal, sanidad y seguridad alimentaria.
El IUSA nació fruto de las crisis alimentarias que asolaban al mundo, como la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como "enfermedad de las vacas locas".
"Esta crisis fue el punto de partida ante la necesidad de crear una estructura compacta de grupos científicos para afrontar las dificultades en el ámbito de la Sanidad Animal y la Seguridad Alimentaria, que en realidad se resume en lo que en aquel momento se definió como la política de la Unión Europea: de la granja a la mesa", indicó Antonio Fernández.
Así, el IUSA fue creado por el Gobierno de Canarias el 16 de julio de 2002, organizado en cinco divisiones: Reproducción Animal, que dirige Anselmo Gracia; Acuicultura y genética marina, María Soledad Izquierdo; Epidemiología, José Bismark Poveda; Histología y Patología Animal, Antonio Fernández; y Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología, que dirige Fernando Real. En la actualidad aglutina una plantilla de 67 investigadores y una producción de 150 proyectos de investigación, fundamentalmente europeos y nacionales.
Además del estudio de varamientos de cetáceos, donde el grupo de Antonio Fernández ha tenido un importante protagonismo internacional con la determinación del efecto del sonar antisubmarino sobre los cetáceos; el grupo de Patología Animal trabaja en el diagnóstico sobre las causas de muerte en cualquier especie, desde animales de compañía a ganadería, animales terrestres, marinos y silvestres. "Todos los años se hacen alrededor de 900 necropsias a animales de compañía (perros y gatos), de granja (gallinas, aves, vacas, caballos, cabras...) y marinos (peces, cetáceos, tortugas, aves marinas...). La actividad tiene una función docente y de prestación de servicios de diagnóstico ante posibles envenenamientos, enfermedades..."
En la división de Reproducción Animal trabajan principalmente en la reproducción de pequeños rumiantes, perros y abejas. Sus líneas de investigación giran en torno a la conservación de razas en peligro de extinción, el desarrollo de técnicas reproductivas en pequeños rumiantes y de tecnología seminal en la especie canina, la inseminación artificial, congelación seminal y fertilidad, tecnología seminal y patologías de la reproducción.
El grupo de Acuicultura y genética marina es una de las grandes apuestas del Instituto. "La producción acuícola tiene una perspectiva muy clara de futuro. En el Instituto abordamos la acuicultura no sólo desde el punto de vista de la producción de peces en granjas marinas, sino también desde el estudio sanitario y de posibles enfermedades, y de la producción de productos de calidad nutricional derivados del pescado, que es lo que se denomina tecnología alimentaria", informó el director del IUSA.
La división que dirige María Soledad lzquierdo trabaja fundamentalmente en la mejora y nutrición y alimentación de peces, en el desarrollo de técnicas de cultivo de nuevas especies, nuevas técnicas de cultivo larvario y genética. Entre sus proyectos de investigación destacan la evaluación del empleo de fuentes proteicas de diverso origen en piensos de engorde de dorada, selección de ejemplares de dorada más tolerantes al estrés en acuicultura, los efectos patológicos de la carencia de vitaminas hidro y liposolubles en dietas experimentales para peces marinos de alto potencial para acuicultura...
El grupo de Epidemiología y medicina preventiva desarrolla al más alto nivel nacional e internacional proyectos de I+D especialmente focalizados en micoplasmología. "La actividad del grupo se centra en los micoplasmas animales que producen enfermedades que normalmente no son mortales, pero que causan una merma en la producción, como es el caso de la agalaxia contagiosa en el ganado caprino, que reduce tremendamente la producción de leche; o por ejemplo, en el porcino, la neumonía por micoplasma, que afecta al pulmón y retrasa su crecimiento, lo cual supone un coste importante para el ganadero", apuntó Antonio Fernández.
La división que dirige Poveda, además de la actividad científica que desarrolla, tiene un servicio de diagnóstico nacional de micoplasmas, con el fin de prevenir la infección y mejorar la producción ganadera (leche y carne).
Destacan en este ámbito sus líneas de investigación dedicadas al estudio de la biología de los micoplasmas de aves y mamíferos domésticos y silvestres, el estudio de la biología y epidemiología molecular de los agentes causales de las enfermedades neumonía enzoótica porcina y la agalaxia contagiosa, así como el estudio de nuevos métodos diagnósticos y tratamientos frente a las enfermedades producidas por los micoplasmas, así como el estudio de los factores que intervienen en las resistencias bacterianas frente a los antibióticos.
"Colateralmente, desde esta división se ha iniciado una nueva línea de investigación cuyo objetivo es contribuir en la transferencia de conocimientos desde la avanzada traumatología humana a la veterinaria".
Finalmente, la división de Enfermedades Infecciosas e Ictiopatología del IUSA estudia las principales enfermedades de carácter infeccioso que afectan a los animales domésticos. Esta división, en línea con el objetivo estratégico del IUSA de incrementar y transferir los conocimientos del medio marino, desarrolla igualmente un amplio programa de investigación en ictiopatología mediante el estudio de la etiología, patogenia y tratamientos y prevención de las principales enfermedades bacterianas, víricas y micóticas que afectan a las principales especies de peces utilizados en acuicultura.
Entre sus líneas de investigación, son destacables los amplios conocimientos desarrollados mediante el estudio de la microbiología en pequeños rumiantes, la micología aviar, el desarrollo de conocimientos específicos en el diagnóstico de las principales enfermedades bacterianas que afectan a los reptiles y el estudio de los principales factores de virulencia de patógenos específicos de las especies dorada (Sparus auratus) y lubina (Dicentrarchus labrax).
Fuente:http://www.laprovincia.es/sociedad/2012/11/18/canarias-abre-paso-elite-investiga-mundo-cetaceos/497900.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario