Canarias es una de las regiones del mundo con mayor biodiversidad. Además, pertenece a la Macaronesia, que es la zona europea con más endemismos por metro cuadrado. Estas cifras hartamente repetidas son la mejor excusa para invertir en la búsqueda de productos naturales con interés científico, sanitario y en la industria alimentaria. Muchos de los pequeños micro o macro organismos con los que convivimos en el Archipiélago, esconden fármacos naturales o remedios interesantes contra, por ejemplo, el cáncer.
De estos asuntos se habla esta semana en la I Conferencia Atlántica de Biotecnología que se celebra en Puerto de la Cruz, y que reúne, hasta mañana viernes, a expertos nacionales e internacionales en el desarrollo de fármacos, principalmente procedentes de productos naturales. Alrededor de un centenar de estudiantes universitarios, graduados y posgraduados en biología, farmacia, química, medicina, ingeniería química o veterinaria toman parte en este encuentro, que integra el proyecto europeo Biopharmac.
Rafael Zárate, es el director-gerente de la Fundación Instituto canario de Investigación del Cáncer (Ficic) y coordina el encuentro. Recuerda que de la gran biodiversidad de Canarias, “solo se ha llegado a estudiar la posible actividad farmacológica o de interés científico de un diez por ciento, lo que hace que aún nos quede un mundo por descubrir”. El investigador insiste en que en ese otro 90 por ciento “pueden haber interesantes productos”.
De ese diez por ciento estudiado, se ha visto que tiene bioactividad un uno por ciento de ellas. Como ejemplos, expone que ya se han hallado propiedades antiinflamatorias, anticancerígenas y antibióticas. Zurita está convencido de que este sector puede aportar grandes avances a la llamada economía basada en el conocimiento y critica que en las Islas falte esta visión comercial a medio y largo plazo. Asegura que muchos descubrimientos de principios activos no se han convertido en medicamentos porque “falta la visión de completar el ciclo, porque los investigadores se han tenido que dedicar a otra cosa ante la falta de financiación”.
El motivo de esta desmotivación es, a su juicio, en que “la velocidad de descubrimiento es limitada y, en alguno de los casos mencionados, no se ha seguido avanzando porque el investigador ha tenido otros intereses y, sobre todo, no ha visto una apuesta definida de la transferencia de tecnología a la empresa”. Zárate insiste en que ese es el gran problema de la biotecnología en Canarias y, en general, en la Macaronesia.
En este encuentro han destacado que un 60-70 por ciento de las medicinas tiene su origen en productos naturales. Ese porcentaje debe ser el dato que refleje claramente por dónde puede y debe ir la industria canaria. “Los grandes centros de investigación se fijan en nichos de alta biodiversidad. Canarias es una de esas realidades que debemos potenciar”, insiste el coordinador de esta jornada técnica.
Estos datos, unidos a que la biodiversidad canaria está realmente poco explotada, especialmente en el ámbito marino, hacen ver un objetivo de presente y futuro muy claro: potenciar la investigación en biotecnología en las Islas. “Hay que explorarla y hay buscar nuevos recursos farmacéuticos aquí”, remarca Zurita.
Resultados
Entre las ponencias que tuvieron lugar ayer en el encuentro de Puerto de la Cruz, el catedrático de Fisiología Animal de la Universidad de La Laguna, Mario Díaz, presentó los últimos resultados de una investigación destinada a reducir los efectos secundarios de un tratamiento habitual y eficaz contra el cáncer de mama, el tamoxifeno. En concreto, según explicó Mario Díaz, el tamoxifeno es una molécula producida desde los años 70, que ha permitido alargar la vida de muchas pacientes y que se emplea en aquellos cánceres dependientes de estrógenos -hormona femenina- y que precisan de antiestrógenos como el tamoxifeno. Sin embargo, hay efectos adversos en el fármaco. “Nuestro laboratorio trabaja en el diseño y evaluación biológica de nuevos derivados del tamoxifeno, con la intención de obtener moléculas que se limiten a curar el cáncer mamario dependiente de estrógenos, evitando patologías colaterales”, aseguró.Fuente:http://www.diariodeavisos.com/2011/09/28/actualidad/la-biodiversidad-canaria-sin-explotar
No hay comentarios:
Publicar un comentario