Comienza la repoblación de especies de flora amenazada en la Caldera de Taburiente

retamón (Genista benehoavensis)
 Ha comenzado la tradicional campaña anual de repoblaciones de especies de flora en las cumbres del Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, en La Palma, en la que participan escolares de la Isla, en el marco del programa de educación ambiental "Recuperación de plantas amenazadas de las cumbres del norte de La Palma con participación de escolares".

violeta (Viola palmensis)
  Durante el transcurso de esta campaña, que se llevará a cabo hasta el 31 de mayo del presente año, previsiblemente 522 alumnos de 15 centros escolares, participarán en la fase de repoblación de especies de plantas naturales de las cumbres palmeras, cuyas poblaciones son escasas y en algunos casos están amenazadas de extinción.

tajinaste azul genciana (Echium gentianoides)

tajinaste rosado (Echium wildpretii ssp Trichosiphon)
 Bencomia de la Cumbre el número de ejemplares de diversos tamaños, localizados por primera vez fuera de su entorno habitual de Tajodeque, se eleva a 18, cifra que casi alcanza el número de especímenes existentes hasta la fecha en la isla, ya que Tajodeque cuenta con 20 ejemplares, y que sitúa en 38 el total de ejemplares encontrados actualmente en La Palma.
Bencomia de La Cumbre (Bencomia exstipulata)
Concretamente, las especies catalogadas como amenazadas con las que se repoblará las distintas zonas son retamón (Genista benehoavensis), violeta (Viola palmensis), tajinaste azul genciana (Echium gentianoides), tajinaste rosado (Echium wildpretii ssp Trichosiphon) y algunos ejemplares de Bencomia de La Cumbre (Bencomia exstipulata).
También se repoblará con otras especies escasas en las cumbres, que están incluidas dentro del Plan de Conservación de la Flora del Hábitat de Cumbres del Norte de La Palma, pero que no están catalogadas como el tagasaste blanco (Chamaecytisus proliferus), gacia blanca (Teline stenopetala), retama de cumbres (Spartocytisus supranubius) y algún ejemplar de cedro canario (Juniperus cedrus).

La actividad, que se realizará en casi la totalidad de la zona periférica de protección del Parque Nacional, junto a la carretera LP4, en los municipios de San Andrés y Sauces, Barlovento, Garafía y probablemente en El Paso, justo en la cercanía del Roque de los Muchachos, se llevará a cabo en recintos vallados.

El Parque Nacional de La Caldera de Taburiente, adscrito a la Viceconsejería de Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha, con la colaboración del Cabildo, este programa, que se inició con una experiencia piloto en un colegio durante el curso 1991-1992, y, a partir de 1993, se extendió al resto de los centros escolares de la Isla.

El programa de educación ambiental "Recuperación de plantas amenazadas de las cumbres del norte de La Palma con participación de escolares" se inicia cuando los alumnos de los centros que participan en el mismo conocen, por los guías del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, los problemas de algunas especies amenazadas y los trabajos que se han realizado los últimos 20 años para evitar que éstas se extingan.

En este encuentro se invita a los escolares a participar en los trabajos, cultivando en los huertos o jardines de sus centros tres o cuatro plantas por alumno. Para ello se les entregan semillas, turba, contenedores o bolsas y se les enseñan los cuidados que tienen que darle a fin de conseguir que, en primavera, la planta tenga el tamaño óptimo para la repoblación.

Con el objeto de reforzar esta actividad, porque algunos colegios no pueden cultivar plantas, el Parque Nacional de La Caldera de Taburiente produce plantas en un vivero ubicado en Los Llanos de Aridane, que se utilizan para la ejecución de este programa y las repoblaciones propias previstas por el Parque.

Reserva Marina del Mar de Las Calmas (isla de El Hierro). Balance científico positivo





tiburón solrayo

Un dato muy interesante para la conservación de este tiburón es que aunque se han registrado encuentros con machos y hembras, la mayoría de los ejemplares vistos a poca profundidad suelen ser hembras, y muchas de ellas, como la de estas fotografías cedidas por el club de buceo Arrecifal de El Hierro, dan la impresión de ser hembras preñadas a juzgar por el volumen de la zona abdominal y las visibles heridas en las aletas. Estas heridas son típicas del agresivo cortejo de los machos en época reproductiva. El macho para realizar la cópula se aferra a la hembra mordiéndole las aletas, y aunque parezca una maniobra muy agresiva, las hembras de la mayoría de las especies de tiburones se encuentran protegidas por una capa de piel más gruesa que la de los machos. Curiosamente es frecuente el observar en la época de apareamiento hembras mordiendo a algún macho indicando que están listas para el apareamiento y estimulando a la vez a estos para provocar su agresivo comportamiento de cópula.
En el caso de El Hierro, el que aparezca un elevado número de hembras preñadas, podría indicar la importancia de estas zonas como áreas escogidas por las hembras para parir a sus crías. Como dato curioso añadir que este tipo de tiburones, al igual que el tiburón toro, presenta un particular proceso de desarrollo embrionario denominado canibalismo intrauterino. En este proceso aunque en las primeras etapas de gestación cada uno de los dos úteros alberga numerosos embriones, sólo como máximo un embrión en cada útero sobrevivirá alimentándose de sus hermanos y compañeros de desarrollo. A pesar de esta agresiva primera etapa de su vida, el solrayo no se considera un tiburón peligroso para el hombre, y como la mayoría de los tiburones presenta una muy limitada capacidad de recuperarse de la creciente presión pesquera. Por razones como esta debemos saber aprovechar fenómenos como el que sucede cada año en El Hierro no sólo para disfrutar de la posibilidad única de bucear y observar de cerca a tan apasionante criatura, sino también para conocer mejor y proteger a estos animales únicos, aportando así nuestro granito de arena a la conservación de los tesoros que albergan nuestros océanos.
tiburon_ballena
El tiburon ballena es posiblemente el pez mas tranquilo e inofensivo del mundo
Salir a navegar en la isla del Hierro tiene premio. Puedes avistar al pez más grande del mundo. No es una ballena es el tiburón ballena. Es tan inmenso que en Corea se le verena como a una deidad y lo llaman "Señor pez", como si no hubiera otros peces en el mar?". Este es el texto que se lee en la web de la Sexta sobre el reportaje en el que la cadena descubre la presencia en las aguas de El Hierro de un ejemplar de tiburón ballena, una especie en peligro de extinción, totalmente inofensiva, que se alimenta de placton y que procede de aguas tropicales.


vieja

peces trompetas

morena

mero

mantelina

Langosta en el Hierro


estrella

Erizo_diadema

Prueba de ello es que las densidades del erizo Diadema en la Reserva son muy bajas y han descendido con respecto a 2005 lo que es un valor indicativo “del excelente estado de conservación del ecosistema”.
angelote


La creación de la Reserva Marina del Mar de Las Calmas en El Hierro ha tenido efectos positivos y ha contribuido a mantener la pesquería  tradicional en los últimos años pese a ser un periodo de malas zafras de túnidos, según un estudio científico de la Reserva llevado a cabo por el grupo de Investigación en Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación (BIOECOMAC) del Departamento de Biología Animal de la Universidad de La Laguna con la participación del grupo de reservas marinas del Centro Oceanográfico de Canarias a petición de la Viceconsejería de Pesca del Gobierno de Canarias.
Las poblaciones de lapas y burgados están bien conservadas en la reserva integral y han mejorado en las zonas de amortiguamiento, la vieja se recupera en abundancia y tamaño de los ejemplares; la cabrilla, alfonsiño y gallo también se han fortalecido y se aprecia una ligera recuperación en abundancia y biomasa de abades por la llegada de ejemplares grandes. Buen estado de mantenimiento presenta, a su vez, la población de doradas, salemas y galanas, capturadas normalmente con el arte de la salamera, que se puede utilizar en la zona externa de la Reserva, pero de forma moderada, según los investigadores de la ULL

abade_





tortuga boba

medregal

Otro factor importante que influye en la presencia de especies es la proximidad de aguas oceánicas
abiertas, lo que permite avistar con relativa frecuencia especies como medregales (Seriola spp.)
salemas

delfín mular
Cabrilla
Los científicos, dirigidos por el doctor Alberto Brito, recomiendan que para mantener y mejorar el actual nivel productivo haría falta la creación de nuevas zonas de reproducción en el noreste y noroeste de la isla para favorecer la dispersión de las larvas, lo que les acerca a la idea de los pescadores de La Restinga y el propio Cabildo de El Hierro que ya han manifestado su intención de disponer de datos científicos para el diseño de una estrategia de gestión para la mejora de los recursos pesqueros en toda la isla. Esto aumentaría notablemente la productividad y mantendría la actividad pesquera, “incluso fallando los recursos oceánicos migratorios”, explican en sus recomendaciones.
Para el mantenimiento en el futuro del actual nivel reproductor de la reserva recomiendan ampliar la talla mínima de captura de forma progresiva de la morena hasta los 57 centímetros, algo que los pescadores de La Restinga ya se han mostrado de acuerdo en aceptar, según informa el consejero insular de Pesca, Javier Morales, así como las tallas mínimas en el caso de la pesca de viejas (24centímetros) y cabrilla (21). También abogan porque los pescadores se habitúen a liberar a las morenas pequeñas capturadas vivas y respetar la talla mínima legal de las lapas, aunque su estudio demuestra que tanto lapas y burgados tienen garantizada su supervivencia en la isla si se conserva la veda invernal, cuando es su periodo de reproducción.
Desde principios de los 90 surge el proyecto de creación de la Reserva, con la implicación del sector pesquero, tras la realización de negociaciones con todas las partes interesadas (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Gobierno de Canarias, Cabildo de El Hierro, Cofradía de Pescadores, buceadores y población local), en 1996 se crea esta Reserva Marina de Interés Pesquero de El Hierro (BOE nº 30 03/03/ 96, BOC nº 31 11/03/96).
Esta Reserva es a su vez un paraíso para los amantes de las actividades subacuáticas. En las zonas de amortiguamiento están algunos de los puntos de inmersión más espectaculares del Mundo. La riqueza en biodiversidad de la costa herreña les beneficia y prueba de la extraordinaria fauna y flora marina de El Hierro, con ejemplares tanto del Mediterráneo como del Trópico, se puede apreciar cada año en el certamen internacional de fotografía submarina, Open Fotosub isla de El Hierro, que promueve el gobierno insular y que este año cumplirá su 15ª edición.
Con una extensión de 750 hectáreas., la reserva comprende aguas interiores, competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, y aguas exteriores, en manos de la Administración General del Estado. La Reserva Marina está dividida en diferentes zonas, y en cada una de ellas se permiten o restringen determinados usos. En el centro de la Reserva Marina se encuentra la Reserva Integral, entre el Roque de Naos y la Punta de la Herradura.

Domingo Berriel aseguró que son 134 los espacios naturales que están "perfectamente ordenados" y aprobó definitivamente la Norma de Conservación del Monumento Natural de Almagro en Gáldar (Gran Canaria)


 Monumento Natural de Almagro en Gáldar (Gran Canaria)

 
Montaña de Amagro


En la Cara sur de Amagro
encontraremos el Cardon,

Es un pequeño macizo montañoso de 500 m de altitud, que se sitúa en el noroeste de la Isla, sobre la Vega de Gáldar. Se trata de una estructura de gran valor geológico y geomorfológico, además de paisajístico y cultural. También se han encontrado yacimientos arqueológicos que aumentan su valor.
Predomina la vegetación xerófila, representada por tabaibas (Euphorbia balsamifera y Euphorbia aphylla) y cardones (Euphorbia canariensis). También alberga algunos endemismos como la siempreviva de Amagro (Limonium sventenii), amenazada y presente en pocas localidades del oeste grancanario.

Montaña de Amagro

siempreviva de Amagro
siempreviva de Amagro (Limonium sventenii),Endemismo de nuestra isla que sólo podemos encontrar en la Montaña de Amagro y en El Viso cerca de La Aldea , es un pequeño arbusto leñoso, de hojas color verde claro, alcanza normalmente de 50 a 70 cm de altura. Inflorescencias más o menos densas con tallo florífero levemente alado de hasta 30 cm de alto. Cáliz de color malva intenso y corola blanca. Florece de diciembre a junio y se reproduce por semillas.
Habita en contacto con las formaciones termoesclerófilas, entre los 200 y 600 m sobre el nivel del mar, pero siempre en emplazamientos favorecidos por la humedad freática.

El viento impide
que los pinos crezcan
verticalmente.
LISTADO DE PLANTAS.
NOMBRE CIENTIFICO..........NOMBRE COMUN
Euphorbia canariensis..................... Cardón
Euphorbia obtusifolia............... Tabaiba amarga
Launaea arborescens............... Aulaga
Nicotiana glauca.................. Tabaco moro
Olea europaea ssp ceraciformis............ Acebuche
Opuntia ficus indica ............ Tunera india
Periploca laevigata............. Cornical
Phoenix canariensis ................Palmera canaria
Pinus canariensis............. Pino canario
Sochus congestus............ Cerraja
Taeckholmia pinnnata............ Balillo
Tamarix canariensis ............... Tarajal
Limonium Sventenii...... Siempreviva de Amagro.
Klenia neirifolia.................... Verode
También se aprobó definitivamente la Norma de Conservación del Monumento Natural de Almagro en Gáldar (Gran Canaria) y ya son 134 los espacios naturales que están "perfectamente ordenados" y prácticamente todos tiene su documento, aseguró Domingo Berriel....... S.O.S AMAGRO

















No cabe la menor duda que para conservar, hace falta conocer, y no es mala idea, la instalación del merendero en el paraje, pero no se puede permitir que sea utilizada por indeseables que no respetan a los demás con este tipo de conductas.
 ¿ Donde están los encargados de velar por que nuestro patrimonio natural sea respetado?, como siempre sólo esta protegido en el papel.
Al llegar al merendero finalizaremos el tramo 1, ahora comenzaremos a ver un Amagro herido, algo totalmente diferente a lo observado hasta ahora, disfrutaremos de bellas vistas, comprobaremos el estado de las repoblaciones, por momentos olvidaremos las heridas que vemos al mirar hacia abajo, contemplando los formas de sus barrancos, su cumbre, laderas esculpidas por el viento, la lucha entre la erosión y la vida.

 lo largo de todo el camino las huellas de las recientes repoblaciones son patentes, y la de las antiguas, en su comienzo se empezó a repoblar estas laderas con Pino Canario y mediterráneo, estas repoblaciones no dieron el fruto esperado, ya que Amagro no reúne las condiciones para este tipo de especies, las que han conseguido sobrevivir están totalmente tumbadas por la acción del viento que pega con fuerza. br>
Hoy por hoy, la política de repoblaciones ha cambiado respecto a este espacio, plantando bosque termófilo, que era el que poblaba antiguamente este macizo y por ende su vegetación potencial, la perteneciente al Piso termocanario seco.
Veremos ejemplares de tabaibas, cornicales, acebuches, mimosas, almacigos, cerrajas, balillos, etc.
Conviene comparar los distintos paisajes que nos da este macizo, el abrupto y natural, y el realizado por el hombre, para llegar a nuestras propias conclusiones, si es elevado o no el coste que pagamos por nuestra sociedad altamente consumista.

La falta de vegetación conlleva irremediablemente a la perdida de suelo, antesala del desierto. Aunque visualmente es un paisaje atractivo, se debe evitar la expansión del proceso
amag_15amag_16




La tortuga boba logra reproducirse en cautividad

El Oceanogràfic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha conseguido inducir el desarrollo ovárico en una tortuga boba por primera vez en la historia en cautividad, una técnica para la producción de óvulos que hasta ahora solo había tenido éxito en mamíferos.
Así lo han anunciado hoy ante los medios de comunicación el director general del complejo de ocio y científico, Pedro García Ribot, el responsable de veterinaria del Oceanogràfic, Daniel García, y el director científico de la empresa Rara Avis Biotec, Ignacio Jiménez.
Este proyecto, que se enmarca dentro de las investigaciones de reproducción asistida, tiene como objetivo la reproducción de esta especie en peligro de extinción para, en un futuro, poder liberar ejemplares de tortuga boba al mar.
Según ha explicado Daniel García, se trata de una especie que tiene numerosas dificultades para reproducirse en cautividad y ahora hay que intentar promocionar la reproducción en cautividad de este tipo de animales, que no son recuperables.
“Podemos afirmar que la pauta de administración hormonal, muy similar a la de los mamíferos, está funcionando muy bien, por lo que esperamos poder tener tortuguitas en breve”, ha añadido el veterinario.

Siete meses de inducción ovárica

Tras siete meses de inducción ovárica, el equipo de expertos del Oceanogràfic ha conseguido generar óvulos en una tortuga boba a través de la administración de hormonas, que han permitido la maduración del ovario.
Según ha explicado el responsable de la empresa colaboradora, se trata de hormonas que no están presentes en la naturaleza, por lo que se ha tenido que recurrir a la ingeniería genética para crearlas, otro de los “hitos” de esta investigación “pionera en el mundo”, a juicio de García Ribot.
Durante la presentación, el veterinario del Oceanogràfic ha realizado una ecografía a la tortuga que han utilizado para este ensayo, en la que se han podido observar unos 300 óvulos aunque todavía ningún huevo. De éstos, la tortuga hará una puesta de unos cien huevos, cada uno de los cuales se convertirá en una nueva tortuga.
El animal es una tortuga de la especie “Caretta-caretta” que apareció varada en las costas de Torrevieja (Alicante) con una importante lesión en el caparazón que le impedía flotar.
Después de reconstruir el cascarón con una prótesis de fibra de vidrio, este ejemplar permaneció en las instalaciones del Oceanogràfic para su utilización en materia educativa; ahora esa tortuga podrá tener descendencia con total normalidad, un hecho que contribuirá a mantener esta especie amenazada.
El veterinario ha afirmado que dentro de unas tres semanas ya se habrán formado los huevos, tras lo cual tendrán que preparar la puesta de éstos.

Seguimiento exhaustivo de la gestión

En el caso de este ejemplar de tortuga, los veterinarios del Oceanogràfic deberán hacer un seguimiento exhaustivo de la gestación debido a las lesiones que presenta el animal. Por ello será necesario que preparen el nido donde se pondrán los huevos y que estén muy atentos a su evolución.
En la naturaleza, las tortugas recién nacidas suelen tener dificultades para superar la salida del cascarón, aunque en este caso el equipo del Oceanogràfic se ha mostrado muy optimista porque, en cautividad, se espera la supervivencia de todos los nuevos ejemplares.

Tres entidades medioambientales consideran “alarmante” el estado de la biodiversidad canaria

Las asociaciones Eco Océanos, Foresta y el Instituto de Estudios Canarios abordaron las principales amenazas que acechan a las especies canarias
 

Elblogoferoz.- La cuarta y última sesión del Foro ‘Enciende La Tierra’ que organizó la Obra Social y Cultural de CajaCanarias estuvo dedicada a analizar el impacto de la actividad humana tanto a nivel global como en los distintos ecosistemas y tuvo como protagonistas de la primera mesa redonda a tres organizaciones canarias que desarrollan diferentes proyectos encaminados a proteger la biodiversidad de las Islas: Eco Océanos, el Instituto de Estudios Canarios y Foresta.

La mesa redonda llevaba por título “Nuestra huella en el planeta” y, en sus respectivas intervenciones, los representantes de las tres entidades invitadas coincidieron en calificar como “alarmante” el estado de la biodiversidad canaria.

Antonio Rodríguez Pérez, presidente de Eco Océanos, centró su intervención en las posibilidades de acción medioambiental a través de internet y las redes sociales. Desde su punto de vista, “hay una sensación en las organizaciones ecologistas tradicionales de que las nuevas generaciones no se están incorporando y yo creo que, precisamente, lo que se debe hacer es adaptarnos a la nueva situación y a las nuevas tecnologías”.

Afirmó que Eco Océanos pretende “explotar esas nuevas tecnologías, siguiendo el rumbo que se está marcando a nivel internacional” y puso como ejemplo la organización internacional avaaz.org “que, prácticamente, solo funciona por internet” y que considera un acierto “dado que a las nuevas generaciones se les achaca que no se relacionan mucho socialmente y, sin embargo, sus conocimientos ambientales y de nuevas tecnologías están a años luz de generaciones anteriores.”

En su opinión, “hay que adaptarse a estas nuevas circunstancias, que son diferentes, pero que pueden causar impacto en las administraciones que es el objetivo de las organizaciones ecologistas. Con una página muy potente, Avaaz.org plantea una serie de campañas de todo tipo y la gente participa desde sus casas. Entre las campañas de temática medioambiental, destacan triunfos como el enviarle a la Comisión Ballenera Internacional un millón cien mil peticiones para que la moratoria de la caza de ballenas se mantuviese; éxitos como echar abajo una ley en Brasil que iba a permitir que zonas de selva tropical se convirtieran en terrenos agrícolas, o haber conseguido, con más de medio millón de peticiones, frenar la posibilidad de cazar elefantes, así como campañas para salvar los océanos.
 
 
 
Los representantes de las organizacioens ambientales, durante el debate
 
El representante de Eco Océnaos reveló que el funcionamiento de este tipo de organizaciones “en muy sencillo y se basa en ciberacciones o acciones por la red, en las que se solicita el nombre y un correo electrónico que las personas que quieran adherirse a cada campaña. Nuestra filosofía es demostrar que se puede hacer ecologismo sin recursos económicos algunos. En este sentido, para que nos salga gratuito hemos montado un blog, en lugar de una página web, dentro del que hemos intentando incorporar toda filosofía, a nivel más doméstico y local. No aspiramos a mover millones de personas pero sí a cientos o, quizás, a miles.”

Contra la energía nuclear. Entre las campañas puestas en marcha por Eco Océanos citó  la denominada ‘Africa-Canarias No Nuclear’, que consiste en “enviarle correos electrónicos al presidente de Canarias para que se movilice con la Unión Africana, para que declare al continente africano como no nuclear, porque únicamente hay en funcionamiento un par de centrales en Sudáfrica. Por suerte, desde nuestro punto de vista, África se ha visto exenta de esta tecnología, lo que puede ser una fortaleza para el continente”, argumentó.

“Próximamente –avanzó Antonio Rodríguez– tenemos pensado lanzar una campaña para que Canarias sea declarada como paraíso de todos los peces cartilaginosos, como tiburones, mantas o rayas, porque ahora mismo, la gente no es consciente de las grandes catástrofes que están ocurriendo en el océano como, por ejemplo, la desaparición de los tiburones”.

En este sentido, consideró que Canarias “puede consolidarse como un lugar en el que los tiburones que aquí, denominados ‘chuchos’, pueden ser un recurso muy importante para el turismo de buceo, y sin embarbo, es una especie que hoy día se puede pescar”.

Otra acción relevante de Eco Océanos es la denominada ‘A bucear protegiendo nuestro mar’, cuyo objetivo “es que la gente conozca de primera mano lo que es el medio marino y nuestra experiencia en institutos es que cuando hemos animado a chicos jóvenes a que practiquen buceo, cambian completamente el concepto que tienen del mar y pasan de pensar que el mar es un sitio para extraer todos los recursos que queramos sin analizar el impacto que se produce, a darse cuenta de que la situación y que la percepción que se tiene del mar es totalmente diferente”.

En esta línea, también explicó la importancia de una iniciativa con el Ayuntamiento de Arona, que persigue que Las Galletas se consolide a nivel europeo como destino de buceo ecológico.

Gran desconocimiento marino. En materia de sensibilización, comentó que en la web Eco Océanos se intenta paliar “el desconocimiento tan grande que hay con cuestiones marinas”, a través de un documento en el que se reflexiona respecto a que, mientras en tierra, nadie se plantea comerse a los grandes depredadores, mientras que, en el mar, “hoy día se están matando a millones de tiburones porque en los países orientales como Japón demandan sus aletas para hacer sopa, más bien para espesar la sopa porque ni siquiera le da sabor. Sin embargo, tampoco hace falta subirse a lo más alto de la cadena atrófica y nadie se plantea comerse otras especies depredadoras. Sin embargo, todos, y yo me incluyo entre ellos, comemos especies como los gallos, las bicudas, medregales, tiburones como el angelote o morenas, todas ellas especies muy apreciadas por los buceadores y, por lo tanto, un recurso turístico de primer nivel.”

“Todos estos animales son depredadores y está más que demostrado que cuando se liquidan en ecología a los grandes depredadores el ecosistema sufre gravemente. Y una de las consecuencias, la mayor tragedia que está sufriendo ahora mismo Canarias es la sobrepoblación de erizos de Lima, que está acabando con el ecosistema marino más productivo que teníamos en Canarias y que se ha disparado su proliferación, precisamente porque sus depredadores han desaparecido. En el único lugar en el que quedan algales es en El Hierro, porque se han conseguido proteger a todos los depredadores de este erizo del que erróneamente se dice que vino de fuera pero que ha estado en las Islas toda la vida”, concluyó.
 
 
 
Rabo de gato, una especie invasora

Invasiones biológicas. Victoria Eugenia Martín Osorio, en representación del Instituto de Estudios Canarios, abordó en su alocución las invasiones biológicas que sufre el Archipiélago Canario. Esta doctora en Ciencias Biológicas y especialista en Análisis Mediambiental, relató el trabajo que desarrolla esta organización dentro de la sección dedicada a Ciencias de Vida, la Tierra y el Medio Ambiente “que tiene una serie de vínculos con el Gobierno de Canarias y otras entidades con los que se han realizado distintas colaboraciones, proyectos de investigación, cursos y conferencias, entre los que se encuentra el proyecto ‘Biota’, iniciado en el año 1998, que trata de reunir todo el inventario de todas las especies animales y vegetales que existen en las Islas Canarias”.

“Una de las fases de este proyecto de recopilación la realiza el Instituto de Estudios Canarios y comprende tanto especies autóctonas como alóctonas, es decir, indígenas y que proceden del exterior del Archipiélago Canario, además, de endemismos”, aclaró.

“En 2006 –continuó– se configuró un grupo de trabajo denominado Invasiones Biológicas en Canarias (Ibioca), para unificar una línea de investigación que ya existía por parte de investigadores, pero de manera independiente. Y en 2007 se celebraron unas jornadas sobre especies exóticas invasoras, con diez conferencias y dos mesas redondas, que tuvieron como temáticas las Especies invasoras en Canarias y su relación con el cambio climático, y, en segundo lugar, el ‘Control de Especies invasoras en fronteras’, una asignatura pendiente que tiene el Gobierno de Canarias, porque la vía de entrada de estas especies invasoras es por puertos y aeropuertos y hasta que no exista una normativa muy específica vamos a seguir teniendo esta vía de entrada”, informó.

Martín Osorio subrayó que las especies exóticas invasoras “son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el planeta y, además, vienen por intervención humana. Los ambientes insulares son muy frágiles porque estamos en un territorio muy pequeño, 7.000 kilómetros cuadrados, y encima fragmentado, por lo que no se pueden saber bien las consecuencias que puede haber en Canarias con la intervención y con el aumento de estas especies invasoras”.

“Tenerife –ejemplificó– cuenta con un total de 8.144 especies nativas y tiene 1.181 consideradas como introducidas. Dentro de estas últimas existen categorías de más o menos invasoras. En este sentido, estamos en la fase de poder establecer cuáles son las ‘listas negras’ en Canarias de todas estas especies. Tenemos algunas introducciones intencionadas como el muflón y el conejo en el siglo XV que, en estos momentos son una causa de pérdida de biodiversidad importantísima. El muflón se alimenta de endemismos insulares que no existen en ninguna otra parte del mundo, por lo que están alimentándose de un recurso totalmente irreversible”.

Para Victoria Eugenia Martín, “el rabo de gato es otro de los grandes problemas. Para mí fue un choque tremendo llegar al aeropuerto de Hawai y comprobar que la primera planta que venía a saludarme era esta planta que ya existe en Canarias y que ha invadido lugares como el Barranco del Pino Gordo en Gran Canaria, el Barranco del Ciervo en Fuerteventura. También la serpiente rey de California está apareciendo en los cuartos de baño de Valsequillo y esto es un problema grave porque en Canarias no hay serpientes autóctonas y, recientemente el Gobierno de Canarias, ha recogido cientos de estos animales en un barranco de este municipio. Muchas veces son mascotas, animales de compañía que se abandonan y que no se sabe qué repercusión pueden tener en el ecosistema”.

“La conocida como Amapola de Tenerife –desveló– en realidad es la Amapola de California, una planta invasora que se le escapó a una señora de su jardín y ya hemos tenido que eliminarla del Parque Nacional del Teide. Todo esto tiene una serie de consecuencias como son problemas ecológicos, económicos y sanitarios, relacionados con introducción de enfermedades tropicales.

Dúo mortal. Aseguró que “se ha demostrado que la relación entre cambio climático y las especies invasoras es un dúo mortal, porque la introducción de especies no solamente origina pérdida de biodiversidad sino que afecta al ecosistema y a los suelos, produciendo desertificación. La creciente presencia de nuevas especies y la disminución de las autóctonas conllevará a cambiar los patrones de su sucesión y evolución de las propias especies y, por supuesto, el funcionamiento de los propios ecosistemas”.

Entre las medidas propuestas para abordar este problema, propone “hacer prevención, alerta temprana, erradicación, cuando ya no hay otra medida que tomar, y control cuando la erradicación ya no es posible, pero, sobre todo, educación y sensibilización”.

Por último, hizo un llamamiento especial sobre los problemas que está generando en las islas “una especie muy invasora que es el gato”, que incide negativamente en la conservación de los lagartos de Canarias. Entre los datos aportados sobre la acción de este felino común, reseñó que en todo el mundo nueve millones de gatos matan al año de unos 52 a 63 millones de mamíferos, de 25 a 29 millones de aves y de 4 a 6 millones de reptiles y anfibios.
 
 
 
Actividades de reforestación [fundacionforesta.org]
 
 
Educación ambiental. Sergio Armas Robaina, director-gerente de la Fundación Foresta consideró “fundamental” la sensibilización y la educación ambiental de la población, “para que lleguemos a conocer y a valorar el gran patrimonio natural que tiene el Archipiélago Canario y que, desgraciadamente nuestra población no lo reconoce o no lo conoce”.

Para este licenciado en Ciencias del Mar y técnico en Medio Ambiente resultó sorprendente el punto de inflexión que supuso en la  sociedad canaria los incendios sucedidos en 2007 en Tenerife y Gran Canaria y que al año siguiente se produjeron en La Palma y La Gomera. A partir de esta fecha, Foresta, que tenía 300 voluntarios trabajando en las campañas de reforestación, pasó a tener 1.600 en cinco meses. Esta respuesta se produjo tanto en Tenerife y Gran Canaria, como en otras islas e, incluso, en el extranjero, desde países como Suecia o Noruega.

Entre los datos aportados por Sergio Armas en su intervención en el Foro ‘Enciende la Tierra’, resaltó la gran pérdida de bosques de termófilos y de biodiversidad en los últimos cinco siglos. Puso como ejemplo de ello a Gran Canaria, que desde el momento de la conquista hasta mediados del siglo XX “pasó de tener el 60 por ciento de su superficie cubierta de bosques a tan solo el 3 por ciento. Esto quiere decir que de 92.000 hectáreas de bosque se pasó a tener 5.000 hectáreas. Todo esto conlleva erosión y disminución del acuífero, entre otras consecuencias”.

“Todos los problemas que supusieron la deforestación –dijo– han provocado que Canarias esté actualmente entre las tres comunidades autónomas españolas con mayor riesgo de desertización. Más del 90 por ciento del suelo se considera que está en este estado y más de la mitad está considerado como degradado biológicamente.”

Entre las quince regiones con mayor biodiversidad. “Aún así –recalcó–, toda la explotación que se ha hecho de los recursos y la sobrepoblación que existe, Canarias sigue siendo una de las quince regiones con mayor biodiversidad del planeta. Es un punto caliente de esta biodiversidad lo que quiere decir que, por ejemplo, Canarias alberga más de la mitad de los endemismos vegetales que existen en toda España, cuando Canarias solo representa un 1,5 por ciento de la superficie de todo el país.”

“Esto da una idea –agregó– de la riqueza y del potencial que tiene el Archipiélago. También hay que decir que más del 40 por ciento de nuestro territorio está considerado como espacio natural protegido, sin contar con los fondos marinos que también son bastante ricos y cuentan con numerosas reservas protegidas”.

Para Sergio Armas, uno de los problemas de Canarias es que el 75% de su suelo está en manos privadas. “En islas como Tenerife esto supone una proporción del 30% público y el 70% privado, En Gran Canaria la proporción aún es más acusada con un 15% público y un 85% privado. Esto quiere decir que acceder a reforestar un suelo público es muy fácil, porque las campañas que realizan los cabildos, que son los órganos competentes en materia forestal en el Archipiélago, favorecen la repoblación, pero cuando nos encontramos ante un suelo privado hay que buscar alguna fórmula, alguna herramienta para poder acceder a estos suelos”, comentó.

Para este experto, las políticas de reforestación, independientemente de su mayor o menor acierto, han promovido que las personas, desde mediados del siglo pasado, “se empezaran a preocupar, porque veían una serie de factores que provocaba una dinámica de regresión que cada vez se volvía más irreversible”, aunque también reveló que Canarias es la última comunidad en inversión o en hectáreas reforestadas entre 1994 y 2006, incluso por detrás de las Islas Baleares, que tiene la mitad de superficie del Archipiélago Canario.

Aportación empresarial. En lo que respecta a la labor de Foresta, agradeció la colaboración de muchas empresas y que esta es una tendencia mundial que ha quedado plasmada en estudios como el realizado por una consultora, en cuyas conclusiones se destaca “que un 82% de la población mejoraría la imagen de las empresas si apostaran por el medioambiente. Está demostrado que la preocupación por los temas medioambientales sensibiliza a la población y que de los temas que más preocupan a la sociedad en materia medioambiental hay tres: la contaminación, los vertidos a los mares y la reforestación”.

Los proyectos de esta fundación privada pionera en materia de reforestación en todo el país, y que trabaja tanto en suelos públicos como privados, se basan en tres pilares: “El pilar medioambiental, que es el que da razón de ser a la fundación y que trata de recuperar, conservar, mantener y la masa forestal de Canarias; el pilar social, que trata de formar en el empleo verde, para crear empleo forestal y en sensibilizar y educar ambientalmente a la población; y, en tercer lugar, el pilar económico que consiste en dinamizar y fomentar pequeñas empresas que puedan vivir de esta dinámica forestal en Canarias”, explicó Sergio Armas.

“Trabajamos –prosiguió– en dos líneas muy claras. Por un lado, una línea profesional, formando y dando empleo a trabajadores profesional, que supone el 75% de los trabajos que realiza la fundación. Y, por otra parte, seguimos una línea estratégica social, que es la línea de educación ambiental, en la que reforestamos pero a través de nuestros 1.600 voluntarios, de los escolares con los que realizamos campañas en las que participan más de 2.500 alumnos a los que les damos la oportunidad de que planten su arbolito y de que les hagan un seguimiento.”

“También –incidió– trabajamos con empresas con las que realizamos, jornadas, dinámicas de grupo, y actividades que vinculen el entorno de trabajo a los clientes a los proveedores y a los empleados con el medio en el que viven o en el que desarrollan su actividad. Además, 15.000 turistas contribuyen con foresta para la reforestación de nuestros montes cada año.”

“El objetivo final de Foresta –finalizó– es intentar dejar a la futuras generaciones el mejor legado que tenemos y que tenemos la obligación de dejarles que es nuestro patrimonio natural, el que nosotros hemos heredado y que tenemos la obligación de mejorar y traspasar para que no se pierda nuestra biodiversidad.”

Reserva Marina de La Palma

Dividida en dos zonas, la zona azul o zona de reserva marina, y la zona verde o zona de reserva integral, de máxima protección, en ambas pueden realizarse determinadas actividades que constituyen una verdadera herramienta de educación pesquero-ambiental para conservar el medio marino.

tamboril espinoso
  La Reserva Marina se creó en 2001 en la zona sudoccidental de La Palma para recuperar y preservar la biodiversidad, las poblaciones de interés pesquero y la naturaleza y belleza de sus fondos marinos, favoreciendo con ello la existencia de pesquerías sostenibles que permitan a los pescadores artesanales de la zona preservar su tradicional modo de vida. Esta Reserva Marina se incluye, a su vez, en el espacio protegido Lugar de Interés Comunitario de la Franja Marina de Fuencaliente, englobado en la Red Natura 2000. Con una superficie en aguas exteriores de 3.719 Ha., su gestión compete a la Administración General del Estado.
langosta canaria (Scyllarides latus)
Las actividades no autorizadas en la Reserva Marina de La Palma son:
- Cualquier actividad en la reserva integral salvo con fines científicos, previa autorización.
algas pardas
La pesca marítima profesional por fuera de la zona integral, por pescadores cuyos barcos no se encuentren recogidos en el censo de embarcaciones autorizadas para realizar esta actividad en aguas de la reserva (Resolución de 15 de septiembre de 2003. B.O.E. núm. 240 de 7 de octubre de 2003).
tortuga boba

Banco de salemas

delfín mular (Tursiops truncatus
La pesca marítima de recreo de cualquier naturaleza, salvo la ejercida desde tierra por fuera de la reserva integral y con las condiciones que aparecen reflejadas en la Orden APA /1936/2002, de 18 de julio de 2002 (B.O.E. núm. 181 de 30 de julio de 2002). Cualquier extracción de flora y fauna marinas que no esté comprendida entre las pescas autorizadas

Cystoseira abies-marina
Las actividades que requieren autorización son:
- Pesca profesional: sólo podrán pescar en la reserva marina, por fuera de la integral, las embarcaciones profesionales recogidas en el censo de las modalidades de pesca con aparejos de línea (anzuelos), así como se podrán autorizar las actividades profesionales dirigidas a la captura de túnidos y cebo vivo para túnidos.
- Actividades subacuáticas: se podrán practicar por fuera de la reserva integral, previa autorización de la Dependencia de Agricultura y Pesca en Tenerife.

vieja

medregal

abade_


faro de Fuencaliente
El centro de interpretación de la reserva marina de la isla de La Palma se encuentra ubicado en el antiguo faro de Fuencaliente.
Entre los objetivos principales que persigue este centro está el fomentar el conocimiento y el respeto por el medio marino y la pesca, a través de una escenografía que nos muestra un conjunto de problemas que están tratando de ser solucionadas a través de medidas de sostenibilidad pesquera, como las reservas marinas. Se pretende, asimismo, que el total de los centros escolares de la isla e incluso de otras islas, visiten el faro, en el marco de una campaña de educación pesquero-ambiental que se está desarrollando en toda Canarias, por el Área Funcional de Agricultura y Pesca en Las Palmas de Gran Canaria, en conjunto con las tres coordinadoras de las Reservas Marinas folleto centro interpretación reserva marina (cara 2) de Canarias.
Asimismo, la sensibilización y educación pesquera, debe jugar un papel fundamental en la gestión de una reserva marina, ya que cuanto más se conozca el espacio protegido, más se valorará y se respetará. Por ello, es intención de los gestores que trabajamos en esta reserva marina, que este centro se convierta en el pilar fundamental de los programas de educación pesquera que se realicen en la isla.
Las ideas principales que intenta mostrar el centro, son las siguientes:
1. La situación actual de los fondos marinos y la intervención humana sobre ellos.
2. Como se desarrolla la vida submarina en los fondos de la reserva.
3. Dar relevancia a la labor que desarrollan las reservas marinas sobre la recuperación de los ecosistemas marinos y por ende, sobre los recursos pesqueros.
4. Valorar la importancia de la colaboración de cada uno de nosotros en la conservación de los ecosistemas marinos.
Para cualquier información, llamar al 922.480.223
Página web: www.mapya.es/rmarinas
e-mail: reservasmarinas@mapya.es